Con el voto favorable de 37 legisladores, el extitular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas rindió protesta ante los diputados

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. En la sesión extraordinaria celebrada la tarde de este domingo por el Congreso del Estado, Josué Alfonso Mejía Pineda rindió protesta como nuevo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos

Con el voto favorable de 37 legisladores, pasadas las 21:00 horas de este domingo, el extitular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas rindió protesta ante los diputados.

El nuevo ombudsman llega al organismo autónomo como, según sus palabras, “un firme defensor del pueblo, por lo que investigará y resolverá quejas contra entidades gubernamentales o instituciones, actuando como un mediador independiente, protegiendo en todo momento los derechos de los ciudadanos y asegurar un trato justo por parte de la administración pública o la organización en cuestión”.

El periodo de funciones del titular de la CEDH será por 4 años a partir del 18 de agosto, en que asuma formalmente la titularidad.

Josué Mejía, resultó electo de entre una terna que conformaban Angélica María Aguilar García y Gabriela García de León Monter, terna que resultó electa por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Congreso del Estado.

La terna fue definida luego de que se realizaran las comparecencias de las y los 12 aspirantes que se registraron con base en la convocatoria pública que el Congreso del Estado emitió, y fue conformada por los tres mejores perfiles evaluados.

Cada aspirante dispuso de hasta cinco minutos para exponer su proyecto de trabajo, así como sus conocimientos, experiencia e idoneidad para el cargo. Posteriormente, las y los Diputados presentes tuvieron a bien formular preguntas durante dos minutos, teniendo los aspirantes la oportunidad de responder los cuestionamientos en una intervención de hasta tres minutos.

Las preguntas formuladas durante las comparecencias abordaron temas clave, como la atención a violaciones graves de derechos humanos, la promoción de la igualdad sustantiva y la implementación de mecanismos de supervisión y seguimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión.