Se dará acompañamiento a mujeres consejeras para evitar que sufran violencia política de género: secretaria Citlalli Hernández
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) fue sede de la reunión preparatoria rumbo a la Cuarta Asamblea General del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha.
En la sesión participaron 40 dependencias del Gobierno de México que presentaron propuestas en salud, educación, vivienda, medio ambiente, derechos de las mujeres y seguridad, entre otros, para dar respuesta a los acuerdos emanados de las autoridades comunales.
Las acciones se compartirán con autoridades de comunidades p’urhépechas de Michoacán, en el marco del Plan Lázaro Cárdenas del Río, que representa llevar bienestar y hacer justicia social a la región que incluye a esta entidad, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Puebla.
La secretaria Rosaura Ruiz destacó la aportación de la Secihti a todas las subregiones del Plan Lázaro Cárdenas del Río, a través de investigación y proyectos estratégicos como la preservación de las lenguas indígenas: “todas las capacidades de la Secihti están al servicio del Plan General Lázaro Cárdenas del Río y el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha”.
“Me da mucho gusto que estén aquí y que trabajemos intersecretarialmente con la misión de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, a través de la investigación y en particular el fortalecimiento de las lenguas indígenas", indicó en su mensaje la secretaria Ruiz Gutiérrez.
Durante su intervención, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que se dará acompañamiento a las mujeres consejeras para evitar que sufran violencia política de género.
“Los territorios purépechas ya están con usos y costumbres, con autogobiernos. Y en los concejos, por ley, debe haber paridad, pues hay participación de mujeres”, informó. En ese sentido, dijo que es fundamental realizar capacitaciones y establecer un vínculo entre las consejeras en caso de que reciban amenazas por su participación política.
La subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secihti, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, coordinadora del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha y moderadora de la mesa recordó que el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha es un programa que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que se construye en el diálogo entre los gobiernos federal y estatal con las autoridades de las comunidades indígenas.
“Consiste en acciones que se construyen desde los pueblos, para resarcir injusticias históricas, como el despojo de las tierras y el desplazamiento de las lenguas”. Vázquez-Rojas indicó que en el Plan de Justicia concurren diversas instituciones federales, gobiernos locales y las comunidades para atender demandas en rubros como salud, educación, infraestructura, seguridad, medio ambiente, acceso al agua, fortalecimiento de la lengua y cultura purépecha, así como programas productivos y de justicia social.
En representación del director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, la coordinadora de Planes de Justicia Bertha Dimas Huacuz, resumió los trabajos realizados en el marco de este Plan de Justicia, recalcando las actividades del primer encuentro de mujeres purépecha, donde participaron más de 100 mujeres, autoridades y lideresas de las cuatro regiones del Pueblo P’urhépecha.
En la reunión que convocó a más de 100 autoridades y representantes federales y locales, se dieron cita los sectores de salud, educación, agricultura, medio ambiente, pueblos indígenas, seguridad y defensa nacional, infraestructura, comunicaciones y transportes, agua, cultura, desarrollo agrario y territorial, electricidad, energía, turismo, transformación digital, entre otros.