Se apoyará a artistas comunitarios en 11 regiones de Michoacán y se activarán redes comunitarias para recuperación del espacio público
Redacción / La Voz de Michoacán
Como parte de las acciones del Plan Michoacán, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer las acciones contempladas para el estado, entre ellas, una nueva beca para estudiantes de nivel superior.
Durante la presentación del Plan Michoacán, Mario delgado, titular de la SEP, informó que el programa de Becas se expande en Michoacán.
Para el 2026, la Beca Rita Cetina, que actualmente ya es universal en secundaria, va a llegar a todos los estudiantes de primaria, con lo que habrá más de 314 mil nuevos becarios.
También se van a mantener los apoyos de la Beca Benito Juárez a más de 124 mil estudiantes, y la Beca Jóvenes Escribiendo Futuro a más de 17 mil 597 becarios.
También se abrirá una nueva beca para Michoacán: la Beca Gertrudis Bocanegra, que tiene como objetivo apoyar en gastos como el transporte público a los jóvenes en educación superior; más de 80 mil jóvenes que están en educación superior en Michoacán pueden verse beneficiarios.
Con lo cual el programa de Becas en Michoacán va a llegar, en el 2026, a 892 mil 639 becarios, con una inversión de más de 6 mil 300 millones de pesos. Es decir, más de 395 mil jóvenes, niños, adolescentes, van a tener ahora el apoyo de una beca.
También hay un programa muy ambicioso para la construcción de 30 mil nuevos planteles que queden cerca de la casa de los estudiantes. Se trata de 10 bachilleratos tecnológicos nuevos, se van a hacer 20 ampliaciones en bachilleratos, en preparatorias —que actualmente ya están saturadas— con la construcción de nuevas aulas, nuevos talleres.
Y con la construcción de 60 bachilleratos modulares en zonas urbanas y zonas indígenas, que es una especie de evolución del Telebachillerato, porque va a tener un aula digital, va a tener horas de deporte y de arte.
El funcionario también habló de un plan lograr 50 mil nuevos lugares en educación superior, trabajando en conjunto con la UNAM, con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con los 17 Tecnológicos Nacionales de México que hay en Michoacán, con las Universidades Interculturales, Tecnológicas y Politécnicas, con la Pedagógica, y también la Secretaría de Ciencia, Humanidades e Innovación —a cargo de la doctora Rosaura Ruiz— va a establecer 5 nuevas Universidades Rosario Castellanos.
Además, en todas las escuelas del estado se va a fomentar la cultura para la paz, para lo que habrá de manera permanente Jornadas Comunitarias por la Paz y contra las Adicciones.
También se va a fortalecer el programa de “Vive saludable, vive feliz”, particularmente en la materia de la prevención de adicciones.
También se van a construir, a cargo de la Conade, 10 Centros Comunitarios de Alto Rendimiento “México Imparable”. Ahí se va a establecer también el programa “Ponte Pila”.
Fomento a la cultura
Por su parte, la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, mencionó que después de consultas con distintas comunidades culturales de Michoacán, se definieron cuatro acciones para fortalecer la tradición musical, cultural, coral y comunitaria del estado.
Se ampliará a 100 Coros en Movimiento, para cubrir a 5 mil niñas y niños en varios de los municipios.
Se va a ampliar el apoyo a artistas locales para fortalecer los circuitos en todas las disciplinas.
Se apoyará a artistas comunitarios en 11 regiones de Michoacán y se activarán redes comunitarias para recuperación del espacio público.
Además se implementará “Michoacán Lee”, una iniciativa que va a llevar el Fondo de Cultura Económica. Y en este sentido, habrá mayor circulación de Librobuses, habrá más coediciones, habrá más conferencias de historia de México, proliferación e impulso a clubes y salas de lectura, el regalo de 20 mil libros de la colección “25 para el 25”.