Todos los eventos serán gratuitos y están pensados para todo público. “El canto gregoriano es el único canto que eleva el espíritu al cosmos y a lo divino»

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. - Morelia será sede del Primer Festival Nacional de Canto Gregoriano y Polifonía, en homenaje al maestro Celso Chávez Mendoza. El evento, organizado por la Asociación de Exalumnos de la Escuela Superior de Música Sagrada A.C., el Conservatorio de las Rosas y la Secretaría de Cultura de Morelia, se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de agosto en distintos recintos de la capital michoacana.

De acuerdo con los organizadores mediante la rueda de prensa, este festival conmemora el centenario del natalicio del maestro Chávez Mendoza (30 de mayo de 1925), destacado formador, compositor y promotor del canto gregoriano en México, quien a los 17 años obtuvo el diploma en canto gregoriano y dedicó 22 años de su vida a enseñar esta disciplina en el Conservatorio de las Rosas. El homenaje tiene como objetivo rescatar, promover y difundir esta expresión musical milenaria que ha sido base de la tradición sacra y litúrgica en occidente.

En su intervención, el maestro José Bernardo Bautista Hernández, exalumno de Chávez Mendoza, afirmó que este proyecto busca revivir el canto gregoriano en la vida cultural y religiosa del país. Explicó que esta música no solo tiene un valor estético, sino espiritual:

“El canto gregoriano es el único canto que eleva el espíritu al cosmos y a lo divino. Por eso debe enseñarse, practicarse y escucharse con devoción y respeto”.

Programa del festival

El Festival Nacional de Canto Gregoriano y Polifonía “Celso Chávez Mendoza” contempla las siguientes actividades:

10 de agosto

El domingo 10 de agosto se llevarán a cabo dos actividades en la Parroquía de Fátima:

  • Charla con el maestro José Luis Hurtado Ruelas - 20:45 horas.
  • Coro Capilla Nueva Valladolid - 21:00 horas.

11 de agosto

El lunes 11 de agosto en la Rectoría del Corazón de María se realizará:

  • Charla del canto Gregoriano en la Liturgia, por el Pbro. Rafael Martínez - 19:45 horas.
  • Coro Virtus Ensamble de San Luis Potosí.

12 de agosto

Finalmente, el martes 12 de agosto, el Festival culminará en la Catedral de Morelia:

  • Estreno de la obra Te Deum Laudamus del maestro Celso Chávez Mendoza con el Estudio Coral de Zacatecas, Ensamble Coral Bernardo Bautista, Coro de la Secum, Coro Virtus Ensamble de San Luis Potosí y Coro Capilla Nueva Valladolid - 20:00 horas.

Todos los eventos serán gratuitos y están pensados para todo público, conocedor o no del canto gregoriano.

El homenajeado: Celso Chávez Mendoza

El maestro Celso Chávez Mendoza, nacido en Angangueo, Michoacán, fue discípulo del maestro Miguel Bernal Jiménez, máximo exponente de la música sacra en México. Miguel Chávez Guiza, hijo del maestro Celso Chávez mencionó que su padre fue considerado uno de los mejores maestros de canto gregoriano del país y formó parte fundamental de la época dorada de la Escuela Superior de Música Sagrada, cuya estructura académica incluía canto gregoriano, órgano y composición.

Miguel expresó que este festival representa una forma de hacer justicia a su legado y de continuar con el trabajo formativo, espiritual y artístico que caracterizó a su padre.

Durante la rueda de prensa autoridades culturales, exalumnos y familiares del maestro Celso Chávez coincidieron en la importancia de preservar el canto gregoriano, no solo como parte de la historia musical, sino como una herramienta de conexión espiritual.

La maestra Ireri Ortiz Silva, directora de Vinculación Musical de la Secretaría de Cultura de Morelia, agradeció la colaboración interinstitucional que permitió el arranque de esta iniciativa, subrayando que “Morelia, como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO, necesita festivales que representen los cimientos de su tradición musical”.

Por su parte, el licenciado Josué Salas Torillo, en representación del rector del Conservatorio, recordó que el canto gregoriano ha sido parte fundamental de la enseñanza en la institución, y destacó la importancia de acercarlo a las nuevas generaciones para evitar que desaparezca.

El maestro José Bernardo Bautista Hernández, uno de los promotores del festival, enfatizó que uno de los principales objetivos es despertar el interés de los jóvenes en esta disciplina.

“En Europa hay licenciaturas y doctorados en canto gregoriano, y en México necesitamos recuperar ese nivel académico”, expresó.

Asimismo, el maestro Antonio Ugalde Ruiz explicó que incluso las notas musicales actuales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) provienen de un himno gregoriano dedicado a San Juan Bautista, por lo que resulta incongruente que esta forma musical haya sido desplazada de los espacios litúrgicos.

“Ojalá que con este festival regrese el canto gregoriano a las iglesias”, declaró.

Estrategias para preservar el canto gregoriano

Durante la conferencia, se discutieron algunas estrategias para preservar el canto gregoriano, entre ellas:

  • • Incluir el canto gregoriano como materia institucional en escuelas de música
  • • Utilizar los tres libros tradicionales del método gregoriano como base pedagógica
  • • Fomentar el aprendizaje mediante el canto fonético, como forma accesible para niños y jóvenes
  • • Promover el uso de materiales como el Libri Visualis, que contiene repertorios litúrgicos completos
  • • Establecer alianzas con instituciones educativas y religiosas para impulsar su enseñanza

“El canto gregoriano entra directo al espíritu, y los niños lo entienden y lo sienten”, afirmaron los organizadores.

Una invitación abierta a toda la ciudadanía

Los organizadores insistieron en la importancia de que la ciudadanía se sume al festival.

“Queremos que los artistas no lleguen a catedrales vacías. Necesitamos que la prensa y la gente acompañe y promueva este festival que busca tocar lo más profundo del ser humano”, afirmaron.