Morelia, Michoacán

En fechas recientes la prensa en México ha contabilizado diversos casos de presunta censura y hostigamiento por parte de servidores públicos contra comunicadores y ciudadanos del país, lo que ha generado mucha inconformidad.

Entre estos ataques a la libertad de expresión se contabilizan casos como el de Abelina López, la alcaldesa de Acapulco, quien interpuso la semana pasada una denuncia en contra del periodista Jesús Castañeda, director del medio digital Acapulco Trends, quien habría incurrido en el delito de presunta violencia política de género, por el cual, deberá ofrecer una disculpa pública.

Por su parte, Layda Elena Sansores, la gobernadora de de Campeche, señaló al periodista Jorge Luis González Valdez, así como al periódico Tribuna, por presunta incitación al odio en su contra, en consecuencia, cualquier artículo publicado por el medio en el que se mencione a Sansores deberá ser aprobado previamente por un tribunal.

Otro caso de atropello contra los medios fue el registrado por Dora Alicia Martínez, excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien dennció al medio Aristegui Noticias y al periodista Germán Gómez por presunta calumnia y violencia política de género.

Un hecho parecido ocurrió en Huajuapan, Oaxaca, luego que se prohibiera al periodista Alejandro López López, director del medio Nuevo Siglo Noticias, mencionar en trabajo alguno a la encargada del Registro Civil en la localidad de Asunción Nochixtlán, luego que esta presentara una denuncia por el delito de violencia de género y discriminación.

Asimismo, se ha hecho notorio el caso de la diputada Diana Karina Barreras, quien acusó a una ciudadana de Sonora, identificada como Karla María Estrella Murrieta, por presunta violencia de género, afirmando que la mujer demeritó su trayectoria política, atribuyendo sus logros a su esposo, Sergio Gutiérrez Luna. 

El caso se viralizó luego que Estrella Murrieta, sujeta a la medida de ofrecer disculpas públicas en redes sociales a la diputada, señaló en los mensajes: “Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO”. 

Sobre esto hechos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lanzó una nueva advertencia sobre lo que consideró el resurgimiento de nuevos mecanismos de censura judicial y legislativa en distintos estados de México.