Desde que se estableció en Michoacán en el año 2003 no ha dejado de involucrarse con la vida de las ciudades y los pueblos p’urhépecha
Juan Carlos Jiménez Abarca
Durante los meses de marzo a junio, Elsa Escamilla presenta su exposición más reciente Presencia absoluta. Las mujeres de la nación p’urhépecha, ubicada en el Andandor Abasolo del Centro Histórico de Morelia. Fotógrafa, promotora cultural y docente con amplia experiencia, en su obra demuestra un alto nivel de sensibilidad y observación. Desde que se estableció en Michoacán en el año 2003 no ha dejado de involucrarse con la vida de las ciudades y los pueblos p’urhépecha, viajando constantemente para documentar las festividades, procesos y vida cotidiana de sus habitantes.
La exposición se compone de 36 fotografías distribuidas en 11 estructuras metálicas con impresiones en estireno y cubiertas por placas de acrílico —apropiadas para la exhibición al aire libre— como parte de la estrategia del ayuntamiento de Morelia para promover las artes visuales en espacios públicos. Esto responde al hecho de que a través de la Secretaría de Cultura no se cuenta actualmente con espacios de exhibición propios, como museos o galerías.
El objetivo del desarrollo de esta infraestructura física es establecer un espacio permanente de exhibición de proyectos fotográficos en la Plaza de Armas, específicamente en el Andador Abasolo, ubicado frente al Teatro Matamoros.
La selección de obra de Escamilla se presenta en el marco de 2025, Año de la mujer indígena y continúa con el espíritu de su exposición más reciente, La nación de las mujeres en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita en septiembre de 2024, como parte del Festival Tragaluz de Fotografía e Imagen, con la cual Escamilla recibió un homenaje por su trayectoria.
La práctica fotográfica de Elsa Escamilla se vincula con la vida de las mujeres en las comunidades p’urhépechas. La migración, la tecnología y la crisis sanitaria global —expresadas localmente— han formado parte de sus intereses, mientras explora, camina por las calles de la meseta, las plazas en la zona lacustre, las fiestas en la cañada. Cada imagen revela un testimonio fundamental de la memoria reciente en los territorios p’urhépecha. Sus intereses iniciaron en la exploración sobre el fenómeno de la migración y su impacto en las expresiones populares, las tradiciones comunitarias y las infancias. Ese andar decantó por el reconocimiento gozoso y profundo del sentido de comunidad y unión que ella encuentra “en esta gran nación”.
En Presencia absoluta. Las mujeres de la nación p’urhépecha se rinde un sentido homenaje a Elvia Silvia Bartolo (1959–2025) con quien Elsa comparte el haber recibido el Premio Estatal de las Artes Eréndira (2017 y 2018 cada una). La pandemia por COVID 19 que inició en marzo de 2020 interrumpió todas las actividades productivas de la región, de comercio y cohesión en las comunidades p’urhépechas. Ante la falta de trabajo, mujeres de Zipiajo se organizaron y capacitaron para hacer frente a esta crisis. María Elvia Silvia Bartolo jugó un papel muy importante en ese proceso. Y Elsa estuvo ahí para documentarlo.
Muestra de ello también son los materiales audiovisuales Nosotras nos quedamos y Ruidos callados que Escamilla realizó en colaboración con la cineasta y artista visual Anna Soler como parte de su proyecto Las que se van, las que se quedan y que fue beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte de la Secretaría de Cultura Federal. Son documentos de alto valor al tratarse de ese periodo en que las comunidades se cerraron y se afectaron los procesos sociales y comerciales de la región, alterando severamente la vida cotidiana.
Sobre Elsa Escamilla
Licenciada en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica por la Universidad de Guadalajara, estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1971 ha impartido clases y talleres en instituciones como la Escuela Nacional Preparatoria y el Centro de Estudios Cinematográficos (UNAM), en la Escuela de Fotografía Nacho López, en el Programa de Talleres del Centro de la Imagen, en el Centro de Estudios Integrales de la Imagen y en la Universidad Latina de América (UNLA), en Morelia.
Ha sido becaria en diversas ocasiones: en la categoría Creadores con Trayectoria del Consejo para las Artes y la Cultura del Estado de México (1996) con el proyecto Fray Tormenta, el sacerdote enmascarado. Beca del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán (PECDAM 2008) con el proyecto Metamorfosis. Beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA 2012), con el proyecto Tarhiata Karakua Ix Anapu (Vientos del Norte). En 2017 se le distingue con el Premio Estatal de las Artes “Eréndira”, otorgado por el Gobierno del estado de Michoacán, por su contribución al engrandecimiento del arte en el Estado y el país. En el 2021 recibió la Medalla al mérito fotográfico otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
FB Elsa Escamilla
FB Banco de niebla mx