Las deudas mal manejadas pueden llevar a los usuarios a perder el control de sus finanzas personales y caer en una espiral de pagos impagables
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (15 / 21). Lee la anterior aquí.
Morelia, Michoacán. - Las deudas mal manejadas pueden llevar a los usuarios a perder el control de sus finanzas personales y caer en una espiral de pagos impagables. A este fenómeno se le conoce como sobreendeudamiento, y cada vez más personas recurren a reparadoras de crédito como una posible salida.
Sin embargo, estas empresas no siempre son una solución adecuada, y en muchos casos, sus prácticas pueden empeorar la situación financiera de los usuarios.
En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Condusef, Rafael Trillo Gracida, advirtió sobre los riesgos de estas compañías y explicó alternativas reales para recuperar el equilibrio financiero.
¿Qué es el sobreendeudamiento?
El sobreendeudamiento ocurre cuando una persona ya no puede cubrir sus gastos básicos ni sus pagos mínimos por tener demasiadas deudas, especialmente de tarjetas de crédito, préstamos personales, automotrices o hipotecarios.
“Hay jóvenes que se gastan todo en una salida al antro con tarjeta de crédito. Comienzan con deudas pequeñas y luego no pueden pagar ni el mínimo”, advirtió el funcionario.
Reparadoras de crédito: ¿una solución o un riesgo?
Las llamadas reparadoras de crédito se anuncian como empresas que negocian con los bancos para que el usuario pague menos de lo que debe. Sin embargo, muchas de estas compañías cobran cuotas elevadas y dejan de pagar a los acreedores durante meses, lo que afecta gravemente el historial crediticio del usuario.
“Muchas personas creen que están resolviendo su problema con estas empresas, pero lo que hacen es dejar de pagar a los bancos por un tiempo para que la deuda crezca y luego ‘negociarla’. Eso sí, con intereses y comisiones elevadas para el usuario”, explicó.
Además, algunas reparadoras no están reguladas por autoridades financieras, por lo que no ofrecen garantías y pueden ser incluso fraudulentas.
¿Qué recomienda la Condusef?
El titular fue claro:
“Cuando un usuario está sobreendeudado lo primero que debe hacer es acercarse directamente a la institución financiera. Muchos bancos ofrecen esquemas de reestructura que permiten pagar menos al mes o congelar intereses”.
También recomendó elaborar un presupuesto mensual, recortar gastos innecesarios y evitar contratar nuevas deudas mientras se liquida lo pendiente.
En casos graves, la Condusef puede brindar asesoría personalizada gratuita, tanto presencial como digital, para guiar al usuario en la negociación con las instituciones.
¿Cómo prevenir el sobreendeudamiento?
- • No gastar más de lo que se gana.
- • No usar la tarjeta de crédito como si fuera dinero extra.
- • Leer los contratos antes de aceptar cualquier crédito.
- • Verificar que los ingresos cubren el total de compromisos mensuales.
- • Evitar préstamos para pagar otras deudas.
“Nos falta cultura financiera. A veces nos ofrecen una tarjeta, un seguro, un crédito y lo tomamos sin analizar. Luego vienen los problemas”, comentó Rafael Trillo.
Además de la reestructura bancaria, el funcionario recordó que la Condusef ofrece talleres, diplomados gratuitos y materiales digitales para fortalecer la educación financiera.
“Queremos que las personas tomen decisiones informadas. Que sepan cuándo endeudarse, cómo pagar, y cuándo decir ‘no puedo’. Porque hay salidas, pero con información y asesoría adecuada”, subrayó.