El mundial y el plan económico de Sheinbaum podrían ser los catalizadores necesarios para la inversión en sectores clave, estima el gremio constructor.
Redacción / La Voz de Michoacán
Ciudad de México. El Plan México y la organización de la Copa del Mundo de fútbol 2026, que organizan México, Estados Unidos y Canadá, representan catalizadores para detonar inversión en sectores clave como la construcción, movilidad y servicios, afirmó el director de la firma Sarens en México, José Aceves.
“Cabe señalar que tanto el Plan México como la organización del Mundial 2026 podrían ser los catalizadores necesarios para revertir la tendencia negativa mediante el impulso de la inversión en estos sectores clave”, dijo a EFE, en línea con las expectativas del gremio constructor en México.
El directivo citó un informe de ‘Research and Markets’ que apunta que la construcción en el país registró un crecimiento del 7,5 % entre 2002 y 2024, al tiempo que proyecta un alza adicional de 4,5 % en los próximos cuatro años (2025-2029).
Aceves añadió que el valor del mercado de la construcción se podría expandir de 1,93 billones de pesos (unos 103.000 millones de dólares) en 2024 a 2,56 billones de pesos (casi 136.700 millones de dólares) en 2029.
El ejecutivo de Sarens sostuvo que “proyectos de movilidad urbana, vivienda social y vialidades locales pueden conllevar un posible efecto multiplicador en empleo, comercio y proveeduría nacional que, en conjunto con la capacidad de ejecución de estos planes, así como las condiciones macroeconómicas, continuarán moldeando el ritmo de inversión”.
Solo en la capital Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, sedes del torneo, se calcula una inversión de 225.000 millones de pesos en ampliación y modernización de estadios, obras urbanas, mejoras aeroportuarias y logística, según han anunciado las autoridades de los gobiernos sede.
Entre los proyectos emblemáticos se encuentra la remodelación del Estadio Azteca, que ampliará su capacidad de 87.000 a 90.000 espectadores, además de incorporar nuevas zonas ‘VIP (exclusivas)’ y vestidores que cumplan con los estándares de la FIFA.
En paralelo, se ejecutan planes de movilidad y ampliación de la red del Metro en la Zona Metropolitana del Valle de México, una de las áreas estratégicas identificadas por Aceves.
Gremio constructor coincide
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) coincidió en que la Copa del Mundo 2026 será detonador de infraestructura, al tiempo que hizo un llamado a duplicar la inversión en infraestructura hasta un 4 % del producto interno bruto (PIB) nacional, en un contexto en que el sector suma 14 meses de caídas mensuales al hilo.
Asimismo, el presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, advirtió que existen rezagos que deben atenderse como el déficit en alcantarillado, la necesidad de modernizar la movilidad y las carencias en infraestructura turística en las sedes participantes que albergarán 13 juegos.
Por su parte, Aceves destacó la oportunidad para empresas como Sarens y el beneficio para servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transportes especiales en medio de una modernización acelerada a meses del mundial 2026.
La compañía belga ha participado ya en proyectos estratégicos en México como la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la ampliación del Tren Suburbano al AIFA, la nueva refinería de Dos Bocas y el parque eólico de Reynosa, el más grande del país.
Su experiencia internacional incluye también la reconstrucción del escenario principal del festival Tomorrowland en 2025.