México cuenta con alrededor de 600 talleres dedicados a moldes, pero menos del 10 % produce moldes nuevos, lo que obliga a importar más del 90 % de la demanda nacional

Ciudad de México. México tiene el potencial de convertirse en la “meca” mundial de la fabricación de moldes y troqueles si se frena la triangulación de productos chinos hacia Estados Unidos desde el país, afirmó este miércoles Jorge Ayala, presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT).

“México está sirviendo como puente para vender a China moldes mexicanizados. Necesitamos piso parejo para que la industria crezca”, advirtió Ayala, también director general de Evolución en Moldes, al denunciar la desventaja que enfrentan los fabricantes nacionales frente a importaciones subsidiadas y sin aranceles desde Asia.

De acuerdo con la AMMMT, México cuenta con alrededor de 600 talleres dedicados a moldes, pero menos del 10 % produce moldes nuevos, lo que obliga a importar más del 90 % de la demanda nacional.

Para revertir esta dependencia, el sector estima que se requieren al menos 1.000 empresas competitivas, con una inversión promedio de 12 millones de dólares por compañía, lo que sumaría unos 12.000 millones de dólares.

Ayala explicó que la industria mexicana ha mostrado resiliencia y creatividad, pero necesita condiciones equitativas para competir globalmente, lo que podría traducirse en aranceles en favor de la industria mexicana y para frenar la entrada de productos nuevos terminados desde Asia, en especial de China.

“La manufactura de moldes nuevos para el desarrollo de productos nuevos es para la que se necesita la protección arancelaria. Eso sería el atractivo principal para que inversionistas de otros países vean atractivo poner sus talleres en México”, sostuvo.

Actualmente, México importa más de 1.000 millones de dólares en troqueles y más de 1.700 millones de dólares en moldes de inyección de plástico al año, con tasas de crecimiento de doble dígito.

La mayor demanda proviene de la industria automotriz, que concentra el 85 % de la producción de moldes y troqueles, aunque también participan los sectores de electrodomésticos, aeroespacial y médico, precisó Ayala.

En este contexto, los fabricantes consideran que la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será clave para dar certeza a nuevas inversiones.

“Estamos cabildeando, participando, apoyando a la Secretaría de Economía con información para que se tome la decisión correcta”, dijo Ayala.

Expo Meximold, como plataforma nacional

El dirigente destacó la próxima edición de Expo Meximold como una plataforma para visibilizar la industria, al reunir a fabricantes, proveedores y compradores en el central estado de Querétaro, donde se concentra el 25 % de la producción nacional.

“Es un espacio perfecto para decir: aquí estamos, podemos resolver las necesidades de la industria y vámonos conociendo, pero ya con proyectos (…) Cada molde fabricado en México es una pieza de la soberanía nacional que estamos impulsando a través de eventos como Meximold”, señaló Ayala.

El evento, en su sexta edición, reunirá contará con exhibiciones de tecnología de última generación y espera más de 300 citas de negocios B2B, así como la participación de fabricantes internacionales de maquinaria.

Según datos de Mordor Intelligence, el mercado global de moldeo por inyección de plástico superará los 6,95 millones de toneladas en 2028.

En tanto, el mercado latinoamericano alcanzará los 5.450 millones de dólares para 2027, según proyecciones de Statista, donde México es el segundo mayor mercado, solo detrás de Brasil.

“México tiene el talento, la tecnología y la resiliencia para ser competitivo. Lo que falta es un piso parejo”, concluyó Ayala.