Apatzingán vive su mayor crisis por violencia, desplazamiento forzado y abandono escolar, con impactos severos en la economía y la gobernabilidad de Tierra Caliente de Michoacán este 2025
Morelia, Michoacán.- Apatzingán enfrenta una profunda crisis de gobernabilidad, marcada por un dramático incremento en la violencia, el desplazamiento forzado de comunidades enteras, el colapso económico y un grave deterioro en los niveles educativos, reveló el de la Región de Apatzingán en su más reciente diagnóstico sobre la Tierra Caliente de Michoacán.
De acuerdo con el reporte, entre noviembre de 2024 y mayo de 2025 se registraron al menos 40 enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado y fuerzas de seguridad, así como 10 detonaciones de minas que cobraron la vida de personas campesinas.
Solo en el municipio de Apatzingán se han contabilizado 100 homicidios en lo que va del año, mientras que en la región suman 200, una tendencia que, de continuar, convertiría a 2025 en el año más violento desde que se tiene registro.
El conflicto ha provocado el desplazamiento forzado de habitantes de al menos nueve comunidades rurales del sur de Apatzingán.
Según el informe, desde junio de 2023 este fenómeno ha tomado “nuevas dimensiones” que ponen en riesgo no solo la seguridad personal y comunitaria, sino también la economía y el tejido social de la región.
Economía en ruinas y desinversión masiva
A pesar de que Apatzingán presenta una tasa de rentabilidad de más del 30 por ciento, se estima que la violencia impidió la reinversión de aproximadamente 3 mil 450 millones de pesos en actividades productivas y generación de empleo.
El ingreso promedio por hogar en el municipio es de 48 mil 678 trimestrales, significativamente por debajo de Tecomán, Colima (municipio de referencia agrícola), del promedio estatal y del nacional.
“La inseguridad ha desalentado la inversión empresarial, provocando desempleo, pobreza y desintegración social”, apunta el documento.
A nivel regional, el reporte concluye que la falta de inversión pública y privada es uno de los principales factores que han acelerado el deterioro económico desde 2022.
Educación en emergencia
En el ámbito educativo, el diagnóstico detalla que entre enero y marzo de 2025, al menos 35 escuelas en 24 comunidades suspendieron clases por motivos de seguridad, afectando directamente a más de mil 600 alumnos. En zonas urbanas, se estima que el abandono escolar alcanza el 40 por ciento.
El Observatorio documenta que solo el 55 por ciento de los estudiantes que ingresaron a la primaria en 2017-2018 concluyeron el bachillerato seis años después, y más del 47 por ciento de la población mayor de 15 años no cuenta con educación básica, mientras que la tasa de analfabetismo en Apatzingán es de 8.65 por ciento, superando la media estatal.
Recomendaciones urgentes
El informe advierte que, pese a avances sociales registrados hasta 2020, en 2025 sólo el 22 por ciento de las recomendaciones de seguridad humana están en nivel óptimo de cumplimiento, frente a un 45 por ciento que enfrentan condiciones críticas.
Entre las recomendaciones urgentes al Estado están: frenar la confrontación entre grupos delictivos, formar una policía municipal de proximidad y adoptar planes de seguridad exitosos de otras regiones como Tancítaro y la Meseta Purépecha.
Además, se propone impulsar la inversión regional, reducir la saturación escolar, establecer programas de tutoría académica y atender de forma emergente a la niñez desplazada por la violencia.
“A mayor crecimiento económico y estabilidad educativa, menor será el riesgo de que jóvenes se integren al crimen organizado”, concluye el Observatorio.