Tiene solo 16 años, estudia la preparatoria en Morelia y ya lidera espacios que impulsan el talento y la iniciativa de niñas, niños y jóvenes de todo el país
Yazmín Espinoza, colaboradora La Voz de Michoacán
Tiene solo 16 años, estudia la preparatoria en Morelia y ya lidera espacios que impulsan el talento y la iniciativa de niñas, niños y jóvenes de todo el país. Valeria Loeza es fundadora del Congreso Infantil y Juvenil de Emprendedores, vicepresidenta nacional de CONCAKids de CONCANACO, y una voz activa en temas de liderazgo juvenil, emprendimiento y visión a futuro.
Certificada por Endeavor en Cultura Emprendedora y con una charla TEDx a cuestas, Valeria está convencida de que emprender no tiene edad, y que los jóvenes no solo tienen ideas: también pueden transformar su entorno desde hoy.
En esta charla con Intermedio, Valeria nos cuenta cómo empezó su camino, qué la inspira y por qué cree firmemente que esta generación puede cambiar las cosas.
Tienes solo 16 años y ya estás moviendo muchas cosas a nivel nacional. ¿Cómo empezó todo esto? ¿Qué fue lo primero que te movió a emprender?
Todo comenzó cuando yo tenía 12 años y me empezó a gustar todo el tema del emprendimiento y los negocios. Yo asistía a todo tipo de eventos de emprendimiento, porque, derivado del programa Shark Tank México, empecé a interesarme mucho más por todo esto. Cuando comencé a ir a ese tipo de eventos, me di cuenta de que yo era la más pequeña, que no había espacios para jóvenes o para niños. Fue entonces cuando le platiqué a mi mamá que hiciéramos nosotras un evento, un congreso donde habláramos de todos estos temas de emprendimiento, negocios, finanzas, pero enfocados a niños y adolescentes.
Así comenzamos con el Congreso Infantil y Juvenil de Emprendedores hace tres años. Buscábamos que los chicos aprendieran de emprendimiento, pero que el tema fuera más amplio, no solo centrado en negocios, sino también en otros ámbitos. Hemos ido evolucionando, ya llevamos tres ediciones en Morelia y la cuarta será próximamente en octubre, en Mérida. Ahora somos el Congreso de la Juventud, con un enfoque más amplio y ya no solo en emprendimiento.
Hoy eres vicepresidenta nacional de CONCAKids. ¿Qué haces desde ahí y cómo es estar trabajando con emprendedores de todo el país siendo adolescente?
Sí, la verdad es que ha sido todo increíble. Este nombramiento me lo acaban de dar recientemente por parte de CONCANACO. Justo como he estado muy activa en diferentes cámaras, empecé a involucrarme primero en la CANACO de Morelia, en el área de jóvenes. Al ver mi interés, me llamaron para formar parte de la CONCANACO a nivel nacional. Ahora soy vicepresidenta nacional de CONCAKids, un nuevo proyecto que estamos desarrollando desde la cámara, con el que buscamos que más niños se interesen en estos temas. Hay muchos empresarios en la cámara que no saben cómo comenzar a involucrar a sus hijos, y estamos trabajando para poder guiar a los pequeños. Si lo desean, más adelante podrían formar parte de una cámara empresarial. Estamos desarrollando el proyecto para que pueda llevarse a todo el país y llegue a cada cámara en cada estado.
A veces se piensa que emprender es solo para adultos con experiencia. ¿Te ha tocado enfrentarte a ese prejuicio? ¿Cómo lo manejas?
Al principio fue complicado, porque es un mundo muy cuadrado. Todo el tema de los negocios parece reservado solo para adultos o para cierto tipo de emprendimientos. Entonces, cuando yo me empiezo a involucrar, fue difícil justo por mi edad. Además, era como: “¿Tú por qué estás abarcando el tema del emprendimiento si todavía no tienes una empresa formada o ni siquiera eres adulta?”. Entonces sí, al principio fue complicada esa parte, pero ya con el tiempo, como fueron viendo que realmente era algo que podía crecer, que veían mi interés genuino por aprender e involucrarme, he ido rompiendo poco a poco ese molde tan rígido. Me ha gustado mucho pertenecer y formar parte de este tipo de espacios que suelen ser muy formales, pero vamos rompiendo estereotipos.
¿Cómo ves el escenario actual en México para los jóvenes emprendedores?
Justo mediante el congreso trabajamos mucho con chicos de diferentes partes del país, y me doy cuenta de que tienen mucho talento. Tienen iniciativa, hay ganas de emprender, de hacer cosas. Algo que también he notado es que, con todo el tema de la tecnología, ahora es mucho más sencillo llevar a cabo un emprendimiento, escalarlo y mejorarlo con el tiempo. Entonces, el escenario que yo veo para los jóvenes es realmente muy amplio, porque tenemos esa iniciativa. Y algo muy padre que he visto es que los jóvenes accionan de inmediato, no esperan demasiado tiempo. Mientras otras personas piensan en plazos de cinco años, los jóvenes en cinco meses pueden tener algo ya listo. He visto el crecimiento de muchos chicos en estos tres años: comienzan con una idea y, de repente, ya la convirtieron en una realidad. Eso me impresiona mucho.
También fuiste speaker en TEDxMorelia. ¿Qué sentiste al estar en ese escenario? ¿Cómo elegiste tu mensaje para ese día?
Fue una experiencia increíble. A mí me fascina hablar en público, dar conferencias, y ese espacio fue muy retador, porque nunca había estado en un escenario de ese nivel y tan reconocido. La experiencia fue completa: desde aplicar para ser speaker, luego el proceso de selección, prepararnos para la charla y finalmente estar ahí frente a todos. Sabes que estás en una plataforma de mucho renombre, y eso te hace pensar en el impacto que tu charla puede tener, no solo en las personas presentes, sino en todas las que la verán después. Yo decidí hablar del niño interior. De hecho, al final hicimos un ejercicio de reflejo en el que participó mi hermanita. Este ejercicio me parece importante tenerlo presente para todos los proyectos.
Estudias, emprendes, participas en espacios importantes... ¿Cómo haces para equilibrar todo eso a los 16 años?
Al principio sí fue muy complicado, porque iba a la escuela de forma presencial, y después tenía que organizar el congreso, las charlas, los eventos… Era un poco desgastante, y no me podía enfocar ni en una cosa ni en la otra. Por eso decidí comenzar con la escuela virtual, y fue mucho más flexible; pude enfocarme en ella de acuerdo con mis tiempos. Actualmente inicio, de hecho, mi licenciatura en Mercadotecnia y Negocios, también de forma virtual, para seguir con este tema de flexibilidad. En el área personal trato de no descuidar a mis amistades, mi familia y otras disciplinas que me gustan. Organizo todo por bloques de tiempo, así sé que esas dos horas son solo para el congreso, otro bloque para la escuela y otro para tiempo libre. Así puedo tener todo en orden.
En este Día Internacional de la Juventud, ¿qué mensaje le darías a otras y otros jóvenes que quieren hacer algo, pero aún no se atreven?
El consejo que les puedo dar es que sueñen en grande. Actualmente tenemos todas las herramientas y facilidades para crear proyectos y, sobre todo, aprender muchísimo sobre diferentes temas. Les diría también que aprendan de muchas cosas, que se metan a cursos, a capacitaciones, a eventos… Que traten de aprovechar todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición. Y que, desde ahí, desarrollen proyectos de gran escala. No hay que limitarnos a algo local o pequeño; veamos a futuro qué queremos hacer y cómo lo podemos potenciar. Y claro: que crean en ellos mismos, que sepan que tienen el talento, las herramientas y, sobre todo, el potencial de hacer cosas grandes.
Sueña en grande
Una persona que te inspire o modelo a seguir:
Trato de aprender de todas las personas que voy conociendo en el camino.
Algo que siempre llevas contigo:
Mis cámaras.
Red social favorita:
Instagram.
Un sueño que tengas hoy:
Crear una empresa unicornio.
¿Qué le dirías a tu “yo” de hace cinco años?
Que se prepare porque vienen muchos retos, pero que confíe en el proceso y sueñe en grande.