La colección contiene voces de personas exiliadas de países de América Latina durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980
Ciudad de México. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el acervo mexicano de ‘Memoria sonora de Latinoamérica’, “una colección de 481 cintas de carrete abierto” con voces de personas exiliadas de países de América Latina durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980.
La colección, que pertenece a Radio Educación de la Secretaría de Cultura de México y custodia “más de cuatro décadas” de testimonios del exilio latinoamericano en el país, se integrará al Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco, según informó la dependencia en un comunicado.
Además de las casi 500 cintas, también hay 91 discos compactos, 564 audios originales, lo que se traduce en aproximadamente 200 horas de registro sonoro, el cual ha tenido “adiciones relevantes” en 2003 y 2016.
Según medios internacionales, entre las grabaciones destaca testimonios del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) durante su visita al país norteamericano en 1978, donde denunció la censura que padecían los escritores en las dictaduras militares.
“Es darnos cuenta que México siempre ha estado abierto a estas situaciones políticas, ha apoyado a la gente que por razones de su forma de pensar o de su forma de actuar, de su pensamiento político y social han tenido que salir su país”, dijo el jefe de Programación Musical y Fonoteca de Radio Educación, Heriberto Acuña, en el marco de este reconocimiento.
Sobre esta colección, Acuña mencionó en un video difundido en redes sociales que gracias a algunos de los 420 programas se mantiene la memoria de intelectuales de Uruguay, que atravesó una dictadura cívico-militar (1973-1985); Chile, bajo el mando de Augusto Pinochet (1915-2006); Argentina, con el dictador Jorge Rafael Videla (1925-2013), y otros lugares de América Latina "que sufrieron y padecieron problemas políticos de persecución muy serios".
Otra de las piezas atesoradas en el acervo es una entrevista con el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), en la que el autor se declara anticastrista y habla de la herida que le dejó el exilio en el año 1965 tras romper con el régimen del fallecido Fidel Castro.
La cultura también ocupó su papel estelar en esta memoria ubicada físicamente en Ciudad de México, pues entre sus voces se escucha en una entrevista el folclor argentino de la cantante Mercedes Sosa (1935-2009), quien relata la difícil experiencia de difundir su música.
Según el documento compartido por la dependencia, en esta colección se encuentran las series de ‘Uno por radio’, un proyecto creado por Daniel Viglietti durante su exilio; ‘Casi en privado’, grabados en la casa del compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa en la Ciudad de México; América Latina, radiografía de un continente, que aborda la problemática generada por la lucha armada en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Nicaragua, la serie testimonial del 30 aniversario del Golpe de Estado en Chile (2003), entre otros.
El reconocimiento de la Unesco a la ‘Memoria sonora de Latinoamérica: Exilio y resistencia a través de Radio Educación, 1974-2016’ se otorgó durante la XXV Reunión del MoWLAC, en las ciudades de Lima y Cusco, Perú, en la que se analizaron 71 postulaciones elegibles provenientes de 15 países.