Morelia, Michoacán

Es el monstruo de múltiples fauces, mil rostros indefinidos, para los que no hay cifras ni registros precisos. La trata de personas, en sus diferentes modalidades, es un delito de alcance transnacional, del que México y Michoacán no escapan.

Hoy 30 de julio, hace 12 años, la Asamblea General de Naciones designó esta fecha como Día Mundial contra la Trata de Personas, para generar conciencia sobre una problemática que sólo puede prevenirse, sancionarse y erradicarse, visibilizando su existencia.

Para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de personas es “el traslado de seres humanos de un lugar a otro, dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior, con fines de explotación en las modalidades sexual, laboral o en la mendicidad”.

El organismo agrega que para la configuración del delito de trata de personas el consentimiento de la víctima es irrelevante, porque éste puede obtenerse por engaño, amenaza, uso de la fuerza o coacción.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en el año 2005, 2.4 millones de personas en el mundo fueron víctimas de trata en algún momento, en alguna forma. Esta actividad delictiva genera cada año ganancias medias por 32 billones de dólares, lo que le posiciona como uno de los ilícitos más lucrativos en el mundo.

De acuerdo con el titular de la Unidad de Investigación del Delito de Trata de Personas, de la Fiscalía General del Estado (FGE), José Carmen García Mendiola, Michoacán está, por incidencia de casos, entre los sitios 16 a 18 a escala nacional, por debajo de la media en el país.

Esto indica alrededor de 40 denuncias de presuntos ilícitos relacionados con trata de personas, de los cuales entre nueve a 11 casos corresponden a alguna de sus modalidades.

No obstante, se tiene una cantidad no determinada de hechos que no se reportan a la autoridad y permanecen impunes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en 2023 la cifra negra delictiva, conformada por los delitos no denunciados, sin carpeta de investigación y los delitos en los que no se especifica si hay carpeta de investigación, fue de 89.9 por ciento.

Además de la cifra negra, expone García Mendiola, se tienen las especificaciones que una conducta delictiva debe reunir para ser calificada como trata de personas, contenida en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Más aún, muchos de los elementos que permiten la tipificación de la trata de personas se obtienen a posteriori, una vez que las víctimas han sido rescatadas y se pueden conocer los detalles del hecho.

José Carmen García explica que los municipios donde se observa una mayor cantidad de probables delitos relacionados con la trata de personas son Morelia, Zamora, Uruapan, Zitácuaro y Apatzingán.

Si bien la incidencia es variable, tiende a concentrarse en los núcleos urbanos y poblacionales de la entidad.

Por modalidad de trata de personas, la incidencia más alta de ilícitos relacionados con la explotación laboral se focaliza en las regiones de Zamora y Apatzingán; la prostitución, en Morelia, y la pornografía infantil, en Morelia, Uruapan y Zitácuaro.

La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos reconoce 11 modalidades de este ilícito.

Estas son, la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o los servicios forzados y la mendicidad forzosa.

Asimismo, la utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas, la adopción ilegal de personas menores de 18 años, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, y la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.

Entre estos, el titular de la Unidad de Investigación del Delito de Trata de Personas de la FGE, menciona que la prostitución es la forma más frecuente de trata de personas que se observa en Michoacán y en el país, seguida de la pornografía infantil, la explotación laboral y la prestación de servicios de manera forzada.

Las redes sociales constituyen uno de los mecanismos más recurrentes para concretar la trata de personas, advierte José Carmen García; opina que a través de ofertas laborales fraudulentas y perfiles falsos se lleva a cabo la captación y el enganche de las víctimas.

En 2013 la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 30 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Trata de Personas, como parte de los esfuerzos para buscar abatir un flagelo que devora, año con año, una gran cantidad de vidas humanas.

El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024, de la UNODC, refiere un aumento de 25% en la cifra de personas víctimas en el mundo. En particular, la proporción de niños afectados por la trata de personas creció 31%. Mujeres y niñas abarcan 61% de las víctimas de las diferentes modalidades de trata de personas.

Destaca el repunte de la trata con fines de criminalidad forzada, que comprende los delitos cibernéticos y las estafas en línea, de uno por ciento en 2016 a ocho por ciento en 2022.