La iniciativa se articula en cuatro componentes: la tarjeta estatal “Orgullo Migrante”, la tarjeta Finabien, la inclusión en el Instituto Mexicano del Seguro Social y la vinculación con bolsas de trabajo de empresas
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - Ante el impacto negativo que han generado las políticas migratorias restrictivas en la economía de las familias michoacanas receptoras de remesas, el Gobierno del Estado de Michoacán, en coordinación con diversas instancias federales, municipales y el sector empresarial, firmaron el convenio para la iniciativa “Orgullo Migrante”.
Durante la presentación, el secretario del Migrante del Estado de Michoacán, el licenciado Antonio Soto Sánchez, detalló que las remesas, fundamentalmente enviadas desde Estados Unidos, constituyen un apoyo crucial para la economía local. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2025 se registró una caída del 11.1% a nivel nacional y del 10.15% en Michoacán, atribuida a las políticas antimigrantes del gobierno estadounidense, que han generado temor y desconfianza entre la comunidad latina.
La iniciativa se articula en cuatro componentes principales: la tarjeta estatal “Orgullo Migrante” con beneficios en comercios y servicios aliados; la tarjeta Finabien para la recepción segura de remesas y ahorro; la inclusión en el Instituto Mexicano del Seguro Social bajo la modalidad de Trabajadores Independientes; y la vinculación con bolsas de trabajo de empresas que participan en la alianza.
El programa busca promover el uso de la tarjeta financiera para el bienestar —una herramienta que facilita la recepción segura de remesas, el ahorro y el acceso a beneficios— y otorgar una tarjeta estatal que brinde descuentos y apoyos a familiares de migrantes. Además, contempla un esquema para que estas familias puedan acceder al Seguro Social y a bolsas de trabajo mediante convenios con empresas aliadas.
Soto Sánchez destacó que el programa “Orgullo Migrante” nace del reconocimiento al esfuerzo de millones de michoacanos que, desde el extranjero, continúan impulsando la economía y manteniendo vivas sus raíces culturales y sociales. En Michoacán, el año pasado se recibieron 5,647 millones de dólares en remesas, cifra que representa un pilar para miles de familias que destinan estos recursos principalmente a alimentación, vestido y servicios básicos como agua y electricidad.
El programa ya cuenta con la adhesión de 72 municipios, 113 empresas de diversos sectores y 11 cámaras empresariales, incluyendo al Consejo Coordinador Empresarial, Canacintra, Coparmex y Canaco, entre otros. Esta colaboración interinstitucional busca ofrecer un apoyo real y tangible a las familias migrantes, enfrentando la discriminación y los retos derivados de un contexto migratorio adverso.
Finalmente, Soto Sánchez hizo un llamado a la unión y colaboración de los tres niveles de gobierno y la sociedad para continuar fortaleciendo este programa único en el país, que representa un acto de justicia económica y afectiva hacia la comunidad migrante y sus familias.