El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. La OMS destaca la urgencia de abordar este problema global.
Estados Unidos.-Cada 10 de septiembre, el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca movilizar a individuos, comunidades y gobiernos a dialogar abiertamente sobre el suicidio y sus causas. Este día tiene como objetivo derribar barreras, aumentar la conciencia y fomentar una cultura de comprensión y apoyo.
La OMS reporta que anualmente 720 mil personas se quitan la vida en todo el mundo, afectando principalmente a jóvenes entre 15 y 29 años, lo que convierte al suicidio en la tercera causa de muerte en este grupo etario.
En América Latina, la tasa de suicidios aumentó un 17% entre 2000 y 2019, mientras que en otras regiones disminuyó. En esta área, el 79% de los suicidios ocurren en hombres, con una tasa tres veces mayor que en mujeres.
El doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, resalta que el lema de este año es “Cambiando la narrativa del suicidio”, enfatizando la importancia de eliminar los estigmas asociados a los trastornos mentales.
“El silencio es el mayor acompañante de las personas que tienen pensamientos suicidas. Cambiar la narrativa significa fomentar la empatía y la compasión por quienes están pasando por momentos difíciles. Significa comprender que los pensamientos y sentimientos suicidas son una señal de inmenso dolor y angustia, pero hablar sobre ellos no aumenta su presencia ni su incidencia. Significa escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y guiar a las personas hacia la ayuda”, explicó.
Factores sociales como el acoso escolar, el ciberacoso y el consumo de sustancias (alcohol, tabaco y marihuana) pueden desestabilizar psicológicamente a los jóvenes, afectando su salud emocional.
Además, la pérdida de seres queridos, la baja autoestima y el uso irresponsable de videojuegos o redes sociales son factores que contribuyen a la depresión en adolescentes y niños, haciéndolos más propensos a pensamientos suicidas, según Minia Montserrat Aguilera Hernández, a cargo del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
Para los expertos, la soledad y el vacío se consideran la “enfermedad” del siglo XXI, llevando a algunos a buscar apoyo emocional en tecnologías como Chat GPT para quienes tienen ideaciones suicidas.