Morelia, Michoacán

Y retiemble en sus centros la Tierra, reza el himno nacional mexicano. Para muchos, la llegada del mes de septiembre es un enfrentamiento más con las cicatrices y heridas que han dejado los sismos en el país, pero también con el temor de un nuevo evento… sobre todo, al recordar el 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022.

Investigaciones realizadas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestran que en un año el país puede sumar más de 15 mil sismos o más de 40 en un día. La mayoría son sismos inferiores a una magnitud 4.0.

Sólo en julio de 2025, se contabilizaron tres mil 501 sismos.

“Es una coincidencia”, expuso el coordinador de Protección Civil y Bomberos municipal, Francisco Xavier Lara Medina.

Y es que hay temblores todos los dias, expresó Lara Medina, porque México se encuentra en una región del mundo con alta actividad sísmica.

Esto, por la convergencia de las placas tectónicas Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos.

Entre los estados con mayor impacto por esta convergencia, se cuentan Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

El 19 de septiembre es una fecha marcada en la memoria nacional, por los sismos observados en 1985, 2017 y 2022.

La probabilidad de que, en diferentes años, en un mismo día, se tengan sismos de magnitud mayor a 7.0 es de 0.000002 por ciento.