En SIN CORBATA, Mayda Eréndira Magaña, coordinadora del INEGI en Michoacán, explica la importancia y alcance de la Encuesta Intercensal 2025
Jorge Ávila / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. Para tener actualizar la información estadística y sociodemográfica del país, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), desde el 6 de octubre y hasta noviembre de este año, levanta la Encuesta Intercensal 2025, cuyos resultados se darán a conocer en septiembre de 2026.
Durante el programa “Sin Corbata”, que se emite por las redes sociales y el sitio web de La Voz de Michoacán, Mayda Eréndira Magaña Olvera, coordinadora del INEGI en Michoacán, recalcó la importancia de esta encuesta y la necesidad de que los michoacanos atiendan a los encuestadores.
Cabe señalar que un tema en esta encuesta es el desplazamiento forzado, y es que, dijo la funcionaria, dado que el INEGI, en cada ejercicio primero consulta con investigadores los temas de interés estadístico, este año una de las variables que presentan demanda de información es el desplazamiento forzado interno y otras causas de migración.
Así, toda la información que se genere será de utilidad no sólo a investigadores o ciudadanía en general, sino también para que los entres de gobierno tracen mejores políticas públicas.
Identifícalos
Sobre casos en que delincuentes se hacen pasar por encuestadores o servidores de la nación para delinquir, la funcionaria federal detalló que la identidad de los entrevistadores es visible y su uniforme los hace identificables.
“Es muy importante que todos los informantes sepan la identidad de nuestros entrevistadores. Ellos portan un chaleco, un gorro color caqui que tiene el logotipo del INEGI. También tienen una mochila azul marino que trae el logo y lleva impreso el número 800-111-4636 para que puedan llamar por teléfono y solicitar la identidad de nuestro entrevistador”, explicó.
Magaña Olvera agregó que, si el entrevistado o informante marca al número mencionado, al otro lado de la línea le van a pedir el número de folio de la credencial del entrevistador, la cual también cuenta con un código QR que lleva directamente al sitio web del INEGI, donde aparece el nombre del entrevistador y la zona que tiene asignada.
Pero además, durante la entrevista no se solicita documentación alguna a los encuestados, “simplemente se pide el nombre de pila para poder estar haciendo la batería de preguntas a cada miembro del hogar”.
El despliegue
A diferencia de otros censos, en los que se visita casa por casa en todos los municipios, para la Encuesta Intercensal de este año lo que el INEGI levanta es una muestra “muy grande”, explicó la funcionaria.
“Ahorita se está levantando una Encuesta Intercensal, que es como una muestra muy grande que tiene representatividad municipal y vamos a visitar a los 112 municipios y al Consejo Mayor de Cherán. Aproximadamente más de 5 mil localidades rurales y 229 localidades urbanas estaríamos visitando al interior del estado”, lo cual incluye a asentamientos irregulares, si es que esa zona está considerada en la toma muestral.
Para esa labor el INEGI contrató a 3 mil 400 personas, de las que 2 mil 300 son entrevistadores.
Además, para evitar riesgos en zonas peligrosas, el personal reclutado es originario de la zona donde trabaja, “eso nos ayuda a que la gente los ubique y que tengan conocimiento de la localidad”.
Información de empresas, confidencial
En cuanto a la negativa de empresas para aportar información al INEGI ante el temor de que esos datos vayan a dar al Sistema de Administración Tributaria (SAT), la coordinadora del INEGI fue muy clara en cuanto a la obligatoriedad y la confidencialidad
“Dentro del mandato que tiene el INEGI, dentro del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, pues tenemos artículos de obligatoriedad de todos los informantes. Por ejemplo, los censos económicos, en los cuales tienen la obligatoriedad de proporcionar la información”.
Pero además, aclaró que “todos los datos estadísticos se ponen a disposición de la sociedad, pero no olvidemos los artículos 38 y 39 sobre confidencialidad de los datos que proporcionan los informantes”.
La difusión
El INEGI tiene un área en la que investigadores o cualquier persona interesada recibe capacitación para interpretar los datos con mayor eficiencia, pero además del portal www.inegi.org.mx, tiene el sitio “Cuéntame de México”, para que escuelas, maestros, padres de familia y estudiantes tengan datos precisos del lugar donde viven, “para que, cuando les deja tarea el maestro, puedan de ahí sacar la información y que la comprendan de la forma más sencilla”.