Con una técnica especial llamada deslechado se empuja la prótesis, se saca la mama y se comprime para poder hacer el estudio correctamente
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres en México, y aunque se ha avanzado en su detección, aún persisten miedos, mitos y desinformación que dificultan un diagnóstico oportuno. Así lo advirtió la doctora Marlenne Fuentes Valle, médico ginecobstetra mastóloga, quien hizo un llamado a las mujeres a realizarse su mastografía una vez al año, incluso aquellas que cuentan con implantes mamarios, ya que el estudio puede efectuarse sin riesgo alguno si se informa al personal médico.
“Muchas pacientes me dicen: ‘Doctora, tengo prótesis, ¿ya no me puedo hacer la mastografía?’. Claro que sí. Solo deben avisar en el gabinete para que el técnico realice una técnica especial llamada deslechado, donde se empuja la prótesis, se saca la mama y se comprime para poder hacer el estudio correctamente”, explicó la doctora Fuentes.
6 de cada 10 mujeres podrían desarrollar cáncer de mama
De acuerdo con la especialista, el cáncer de mama es una enfermedad provocada por células malignas que se desarrollan en el tejido mamario y que, al no detectarse a tiempo, pueden generar metástasis en pulmones, huesos o cerebro.
En las últimas décadas, su incidencia ha aumentado de forma preocupante debido a distintos factores de riesgo, entre ellos la obesidad, la menarca temprana, la menopausia tardía, el uso prolongado de anticonceptivos hormonales, la ausencia de embarazos o lactancia, y los antecedentes familiares.
“Antes el cáncer de mama se presentaba principalmente en mujeres mayores de 60 años, pero hoy el grupo más afectado está entre los 40 y 48 años, y muchas veces se detecta gracias a las mastografías que permiten identificar lesiones no palpables”, señaló.
La doctora mencionó que, según datos epidemiológicos, 6 de cada 10 mujeres podrían desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, de ahí la importancia de detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando aún es curable.
Autoexploración y revisiones médicas
Fuentes recalcó que la autoexploración mamaria mensual sigue siendo una herramienta fundamental para detectar cambios físicos, como hundimiento del pezón, secreciones con sangre, enrojecimiento o descamación de la piel.
“La autoexploración debe hacerse una vez al mes, siete días después de la menstruación. Las mujeres que ya no menstrúan pueden hacerlo el primer día de cada mes. Es importante observarse frente al espejo y palpar con movimientos circulares o de arriba hacia abajo”, detalló.
Además, insistió en que la mastografía anual a partir de los 40 años debe realizarse “de por vida”, pues el cáncer “no conoce edad”. Las mujeres más jóvenes con factores de riesgo o síntomas sospechosos deben acudir al médico para valorar un ultrasonido mamario.
Superar los miedos y los obstáculos
Entre los principales obstáculos para la detección temprana, la doctora Fuentes mencionó el miedo al diagnóstico, la falta de tiempo, la distancia a los centros de salud y la situación económica, aunque recordó que existen campañas y lugares donde los estudios son gratuitos o de bajo costo.
“El primer obstáculo es el miedo. A veces las mujeres piensan: ‘me va a doler’, ‘no tengo dinero’ o ‘no tengo tiempo’. Pero más vale un dolor oportuno que un diagnóstico tardío”, subrayó.
Asimismo, lamentó que algunas mujeres se queden con la idea errónea de que, al contar con implantes, no pueden realizarse el estudio.
“El cáncer no distingue edad, raza ni economía. Todos debemos revisarnos”, enfatizó.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama
Aunque es mucho menos común, el cáncer de mama también afecta a los hombres. La doctora señaló que los casos en varones suelen detectarse más tarde porque “ellos mismos dejan evolucionar los síntomas”.
“He tenido pacientes hombres con cáncer de mama. También deben autoexplorarse y acudir al médico si notan retracción del pezón, secreción o una tumoración”, comentó.
Más allá de octubre
En el marco del mes rosa, la doctora Fuentes insistió en que la concientización sobre el cáncer de mama no debe limitarse a octubre.
“No es solo el mes de ponerse el moño rosa. Es todo el año. Hay que educarnos, hacernos nuestros chequeos y exigir nuestros resultados. He tenido pacientes que se hacen la mastografía en campañas y nunca reciben la interpretación del estudio”, advirtió.
Finalmente, la doctora Marlenne Fuentes invitó a las mujeres a perder el miedo, priorizar su salud y quererse a sí mismas.
“El tiempo es valioso. Si algo se detecta a tiempo, se cura. Pero si lo dejamos avanzar, el pronóstico cambia. Revisarnos es un acto de amor propio”, concluyó.