El monzón mexicano afecta al noroeste del país cada verano, provocando lluvias intensas en varios estados. Descubre qué regiones son las más afectadas.
Con la llegada del verano, México experimenta significativos cambios climáticos debido al monzón mexicano.
Este fenómeno meteorológico, que ocurre anualmente entre junio y julio, trae consigo intensas lluvias en el noroeste del país.
Según el, el término monzón proviene del árabe “mausim”, que significa estación.
En el mundo, existen cuatro regiones donde se desarrollan circulaciones monzónicas, una de ellas abarca el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México.
Este fenómeno se caracteriza por un cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos que provienen del Atlántico, el golfo de México, el Pacífico y el golfo de California, y convergen en el noroeste de México.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha reportado que este año el monzón mexicano comenzó a finales de junio, afectando principalmente a los estados del noroeste.
“Con base en los registros de lluvias y vientos más recientes, el monzón mexicano comenzó a manifestarse desde finales de junio, principalmente en los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango”, informó el organismo.
Para los próximos días, el SMN pronostica precipitaciones “fuertes a muy fuertes” en gran parte del país.
Estas lluvias son resultado de la combinación de un canal de baja presión en la Mesa del Norte y la Mesa Central, junto con inestabilidad atmosférica e ingreso de humedad del Océano Pacífico y el Golfo de México, además de la onda tropical número 9 que se moverá sobre el sur mexicano, intensificando el monzón mexicano.