México busca fortalecer su autosuficiencia económica y reducir la dependencia de EEUU.
En el contexto de las tensiones arancelarias impuestas por Estados Unidos, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, subrayó el 6 de marzo la necesidad de fomentar la autosuficiencia económica del país.
Mediante un enfoque en productos con reglas de origen, como los textiles, México podría disminuir su dependencia comercial con Estados Unidos.
Según , tanto México como Canadá dependen significativamente del comercio con Estados Unidos para el crecimiento de su PIB, en comparación con la importancia que tiene México para Estados Unidos.
Autosuficiencia económica de México
Datos del Buró de Censos del Banco Mundial indican que las importaciones estadounidenses en México representan aproximadamente el 18% del PIB mexicano, mientras que las exportaciones constituyen 27 puntos porcentuales.
A pesar de que los expertos destacan la dependencia comercial de México con EEUU, la política arancelaria de la administración Trump-Vance ha iniciado una guerra de aranceles, alterando las reglas establecidas.
Sheinbaum anunció que el Plan México busca revitalizar políticas de competencia en sectores clave para el crecimiento económico y la autosuficiencia del país.
El Plan México también pretende minimizar las dependencias comerciales con China y EEUU, mencionó la mandataria. Aunque la relación con China, el segundo socio comercial, es distinta en términos geopolíticos, la proximidad territorial con Estados Unidos refuerza la conexión comercial.
Desde el Departamento de Estado, la administración Trump ha comunicado que las relaciones bilaterales con México están determinadas por aspectos económicos y fronterizos únicos en comparación con otros países latinoamericanos.
Estas relaciones se basan en acuerdos comerciales que priorizan la mano de obra y productos específicos, como los del T-MEC.
Sin embargo, la guerra de aranceles iniciada por el presidente Trump “violan la integración regional en los criterios de libre comercio”, según la Coparmex.
Esta organización sugiere que es crucial promover cadenas de valor que no dependan exclusivamente de un país.
Cadenas de valor
La Universidad de California en San Diego ha reportado que las cadenas de valor entre México y EEUU son complementarias, alcanzando un valor superior al 75%.
Las industrias de textiles y electrónicos, que siguen reglas de origen, son esenciales en el comercio mexicano.
La OMC señala que las reglas de origen son cruciales para proteger la producción nacional y permitir un uso preferencial para evitar beneficios arancelarios indebidos. Durante una conferencia reciente, Sheinbaum reafirmó el potencial de la industria textil mexicana.
Finalmente, con la interconexión de mercados, México podría avanzar hacia la autosuficiencia mediante la generación de energía y producción de alimentos.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EEUU, este país importó el 63% de sus productos agrícolas de México en 2023.