Morelia, Michoacán | Redacción ACG.-En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), se llevó a cabo la conferencia de prensa para presentar el libro Disertaciones Psicoanalíticas sobre cine controversial y transgresivo, una obra colectiva que entrelaza las profundidades del inconsciente con las imágenes del séptimo arte.
La mesa estuvo integrada por María Guadalupe Aguilar, productora de cine y coautora; Faviola Elenka Tapia, catedrática en Política Criminal y coautora; Alma Tapia, psicóloga educativa, compiladora y también coautora; y Jesús Chavarría, crítico de cine, director de teatro y autor de diversas publicaciones sobre la relación entre cine y literatura.
Durante la presentación, Alma Tapia compartió el origen de este proyecto, surgido a partir de la sexta generación del Diplomado de Disertaciones Psicoanalíticas sobre Psicoanálisis y Cine. El volumen reúne 24 ensayos que analizan películas emblemáticas por su carga simbólica, estética o transgresora, entre ellas Club Cero, Asesinos por naturaleza, La mujer que cantaba y La bocera.
“Este libro es una pantalla convertida en letras que habla del cine. Lo escuchamos y lo leemos”, expresó Tapia. “Fue un proceso de tejer voces y ponerlas en un mismo corazón de papel”.
La compiladora destacó que la obra trasciende el ámbito académico, ya que no se limita a una lectura psicoanalítica del cine, sino que incorpora crítica cinematográfica, análisis técnico y reflexiones sobre los procesos creativos detrás de la cámara. “Este libro no es solo psicoanálisis y cine; tiene también una mirada crítica, sensible y artística sobre lo que hay detrás de la pantalla”, añadió.
Por su parte, María Guadalupe Aguilar —quien escribió sobre la película Club Cero— agradeció al FICM por el espacio y subrayó la importancia de tender puentes entre el arte cinematográfico y las ciencias humanas. “El cine nos confronta, nos espejea y nos transforma. Leerlo desde el psicoanálisis nos permite descubrir lo que las imágenes callan”, comentó.
El crítico Jesús Chavarría resaltó el carácter onírico del cine, definiéndolo como “el arte más cercano al sueño”, mientras que Faviola Elenka Tapia puntualizó la relevancia del análisis fílmico en la comprensión de fenómenos sociales y simbólicos contemporáneos.
La presentación cerró con una invitación a explorar las páginas del libro como un recorrido entre el inconsciente y la pantalla: un espacio donde el cine deja de proyectarse solo en la sala, para hacerlo también en la mente y en la palabra escrita