El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó las estadísticas oficiales completas del
Proceso Electoral Federal 2023-2024 y, por primera vez, la integración de los
resultados de la Elección Extraordinaria de diversos cargos del Poder Judicial de la
Federación 2024-2025. Esta información estará disponible de forma inmediata a la
ciudadanía en general, en el Sistema de Consulta de la Estadística de las
Elecciones (SICEE), consolidándose como el repositorio público más completo y
verificable de información electoral en América Latina.
Durante la presentación en el Auditorio del INE, la Consejera Norma Irene De La
Cruz Magaña, leyó un mensaje de la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei
Zavala, en el que subrayó que la estadística presentada no es sólo una base de
datos, “es un mapa exacto de la voluntad ciudadana expresada en cada rincón del
país”.
Este sistema de consulta, agregó Taddei Zavala, es la herramienta más potente
contra la desinformación electoral. “Ante la mentira, el mejor antídoto es el dato
verificable. Ante el rumor, la defensa es la evidencia”, puntualizó.
Ante las consejeras Carla Humphrey Jordan; Claudia Zavala Pérez y los consejeros
Arturo Castillo Loza; Uuc-kib Espadas Ancona; Jorge Montaño Ventura, Jaime
Rivera Velázquez, así como virtualmente, el Consejero Martín Faz Mora, la
Consejera Presidenta especificó que el INE pone a disposición de México “la
evolución más acabada de esta memoria institucional. Aquí están resguardados,
sistematizados y accesibles los resultados electorales federales y locales desde
1991 hasta 2025. Son más de tres décadas de historia democrática condensadas
en una herramienta digital”.
En suma, agregó, “abrimos las puertas de par en par porque no hay cajas negras
en la democracia mexicana, todo es público, todo es auditable y gracias a este
sistema, todo es comprensible. Hacemos de la transparencia no sólo una obligación
legal, sino una forma de pedagogía pública”.
1

La plataforma cuenta con un millón 269 mil 089 imágenes digitales de actas de
escrutinio y cómputo de casillas y actas de recuentos. Ofrece la identificación
nominal de seis mil 808 candidaturas ganadoras de cargos federales y 59 mil 175
cargos locales. Resguarda el registro de aproximadamente 150 millones de
resultados a nivel casillas.
Es el repositorio histórico más completo de resultados electorales
De forma remota, el Consejero y presidente de la Comisión de Organización
Electoral, Martín Faz Mora precisó que el SICEE es el resultado de un proceso de
integración estadística que abarca tanto las elecciones federales como las locales.
A partir de más de 500 tablas de resultados de elecciones locales en las 32
entidades, más 32 tablas de cargos públicos con información de casi 20 mil cargos
y una inmensa base de datos nacionales que nutren el sistema.
“Es en los hechos el repositorio histórico más completo y estructurado de resultados
electorales del país”, afirmó, al mencionar que el sistema “es una pieza central de
la política de transparencia del INE y una herramienta pública para que cualquiera
pueda seguir la huella de su voto desde la casilla hasta las cifras finales, comparar
elecciones, evaluar la representación y formarse un criterio propio”.
Faz Mora detalló cuatro características que destacan la relevancia del sistema:
acerca la estadística a la ciudadanía; facilita comparar resultados entre elecciones
federales y locales; incorpora información “clave” para evaluar la representación
política y las acciones afirmativas y, finalmente, es una herramienta muy potente
contra la desinformación.
Repositorio confiable de estadísticas electorales
“Este sistema se presenta como la respuesta a la necesidad de contar con un
repositorio confiable de estadísticas electorales”, señaló la Consejera Carla
Humphrey.


2
Mencionó que la ciudadanía, las y los periodistas, las y los investigadores e
instituciones públicas podrán consultar datos electorales como votos por casilla,
participación y distritos, con un alto nivel de desagregación territorial y temporal, ya
que la plataforma cumple un doble rol:
“Es un mecanismo de rendición de cuentas y acceso a la información pública en
línea con los principios democráticos de apertura y sirve también como base para
fomentar el análisis académico y la toma de decisiones institucionales”, en suma,
indicó, no sólo cumple una función documental, sino una democrática esencial;
fortalecer la transparencia, facilitar la investigación y promover una ciudadanía
informada en el país.
Estadística electoral, un instrumento para producir conocimiento político
Durante su intervención, el Consejero Uuc-kib Espadas hizo una reflexión histórica
en la que enfatizó la importancia de contar con información electoral completa,
verificable y accesible.
Relató cómo, al realizar su tesis sobre la elección federal de 1988 en Yucatán, era
prácticamente imposible desagregar los resultados por municipio debido a la
ausencia de registros confiables. Recordó que, desde la perspectiva técnica, los
datos electorales federales previos a 1991 forman parte de una “prehistoria”
estadística del país, precisamente porque la información no era pública, ni
homogénea. Ese pasado, continuó, evidencia por qué ocultar datos, incluso cuando
se trata sólo de cifras, “es un instrumento del ejercicio arbitrario del poder”.
Espadas Ancona celebró la presentación del SICEE, ya que esta herramienta
constituye un avance fundamental para la transparencia. “La estadística electoral se
trata de un instrumento para producir conocimiento político. Y en esa medida,
también hay que decirlo, el que el INE sea un instituto autónomo es una garantía
más de que esta información estadística se presente elección tras elección al
margen de los intereses coyunturales de quien en un momento u otro, puede estar
en ejercicio de la función de gobierno”, puntualizó.
3
Puente entre la autoridad electoral y la ciudadanía
“El sistema de consulta de la estadística de las elecciones es mucho más que un
portal de Internet, es un puente entre la autoridad electoral y la ciudadanía, un
antídoto contra la opacidad y un fertilizante para la calidad de nuestra vida
democrática que promueve la transparencia en los procesos electorales y ayuda a
la ciudadanía a comprender cada uno de los resultados electorales”, aseguró el
Consejero Jorge Montaño.
Invitó a las y los actores políticos, a la academia, a los medios de comunicación y,
sobre todo a la ciudadanía, a apropiarse de esta herramienta tecnológica que busca
mejorar la confianza ciudadana en el sistema electoral mediante la disponibilidad de
datos accesibles y verificados.
Este sistema de consulta es la materialización de nuestro compromiso “con una
democracia de datos abiertos”, dijo Montaño, al asegurar tres beneficios
fundamentales: transparencia, construcción de confianza, fortalecimiento de la
cultura cívica y la investigación y, finalmente, la innovación y eficiencia para la toma
de decisiones.
Al presentar el funcionamiento del SICEE, el Encargado de Despacho de la
Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, Roberto Carlos Félix López
mencionó que es una herramienta esencial para impulsar la transparencia y la
rendición de cuentas.
4
Al evento asistieron la Ministra Yasmín Esquivel Mossa; Jesús Ramírez Cuevas,
integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral; Bernardo Valle
Monroy, en representación de la Secretaría de Gobernación; Gustavo Miguel
Meixueiro Nájera, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación; Adrián Cajeme Álvarez, en representación de la Ministra
Lenia Batres; el Vicealmirante Freed Pérez, en representación del Secretario de
Marina; integrantes de la Junta General Ejecutiva; Vocalías Ejecutivas del INE,
consejerías del Poder Legislativo y representantes de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de partidos políticos, de gubernaturas de los estados y de la sociedad
civil.
Datos relevantes presentación de la Estadística del Proceso Electoral
Federal 2023-2024 y la del Proceso Electoral Extraordinario para la elección
de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025
MAGNITUD DEL ESFUERZO ESTADÍSTICO DEL INE

  • El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) reúne
    más de 30 años de información electoral, desde 1991 hasta 2024.
  • Contiene más de 1 millón 269 mil imágenes digitalizadas de actas de
    escrutinio y cómputo de elecciones federales (2006–2024).
  • Integra resultados de 422 elecciones locales (2015–2024) y de las 101
    elecciones locales celebradas en 2024.
  • Incluye 32 tablas de cargos públicos (19,648 cargos) y 550 tablas de
    resultados locales.
  • Todo este acervo está respaldado por meses de trabajo técnico-operativo de
    miles de funcionarias/os de casilla, personal distrital, directivo y especializado del
    INE.
    Dato Clave:
    Es el repositorio público más completo y verificable de información electoral en
    América Latina.
    5
    RELEVANCIA HISTÓRICA DE LA ELECCIÓN JUDICIAL EXTRAORDINARIA
    2025
  • Primera elección en la historia del país para elegir, por voto directo, juezas,
    jueces, magistradas, magistrados y ministras/os del Poder Judicial de la Federación.
  • La coordinación logística y tecnológica superó los estándares de los procesos
    federales ordinarios debido al volumen, la novedad de los cargos y el carácter
    extraordinario del proceso.
  • El ejercicio atrajo la atención de misiones internacionales, analistas y medios
    globales, convirtiéndose en un caso de estudio regional.
  • Sus resultados están incorporados al SICEE, lo que permite comparativos
    con elecciones federales previas y análisis sobre participación y comportamiento
    territorial del voto.
    Dato Clave:
    Es la primera elección judicial nacional cuya trazabilidad completa está disponible
    en una plataforma pública.
    POR QUÉ LA PRESENTACIÓN DE ESTAS ESTADÍSTICAS IMPORTA
  • El SICEE quedará abierto desde el momento del evento, permitiendo que
    cualquier persona consulte inmediatamente las actas, bases de datos, mapas,
    gráficos y comparativos que conforman la estadística electoral.
  • La plataforma facilita análisis sobre participación, abstención, votos por
    región, evolución del sistema de partidos y comparativos histórico-territoriales.
  • La estadística electoral no es solo un mandato legal: es un ejercicio de
    memoria democrática, transparencia y rendición de cuentas.
  • Los datos permiten a reporteros, analistas y ciudadanía responder preguntas
    clave sobre el comportamiento electoral de 2024 y 2025.
  • Muestra, además, el desarrollo del proceso judicial extraordinario dentro de
    la misma metodología y estándar de verificación que las elecciones federales.
    6
    Dato Clave:
    La historia electoral reciente del país podrá analizarse en tiempo real desde el
    momento de la presentación de estos datos estadísticos.