Lamentan que las deficiencias de salud en las comunidades son de un 60 o 70 por ciento con gravedad y «la simple razón es la apatía en la gente de que no les interesa cuidar su salud».
Angélica Ayala, Colaboradora La Voz de Michoacán
Pátzcuaro, Michoacán.- En las comunidades indígenas se está incrementando la incidencia en enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad, por el excesivo consumo de azucares principalmente el refresco, reduciendo la edad para estos padecimientos al detectar pacientes de niños de 13 y 14 años de edad con diabetes, la hipertensión en jóvenes de 20 a 30 años que han presentado infartos; se suma la ingestión de bebidas alcohólicas y el consumo de estupefacientes.
Lo anterior fue dado a conocer por la doctora Anita Sánchez Castro, coordinadora estatal del Servicio Nacional de Salud Pública en Michoacán, señaló que, a partir del primero de febrero que han venido trabajando en el estado, “sobre todo en los pueblos indígenas tenemos la incidencia y prevalencia muy elevada de diabetes, hipertensión y obesidad, el suicidio y adicciones como el alcoholismo”.
Sánchez Castro, detalló, existe una coordinación con la Secretaría de Salud del Estado y la estructura con que cuentan, como las jurisdicciones sanitarias, así como con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE, centros de salud, de tal manera que se dé atención, “aquellos pacientes que tengan la enfermedad y necesiten de una unidad de atención médica, los canalizamos y las unidades médicas les dan la atención, seguimiento y control”.
Asimismo, detalló, que, al tener el diagnóstico situacional, “tenemos la responsabilidad de ver cuántas unidades son funcionales, cuántas no, con la finalidad de fortalecer, lo documentamos a nivel federal, ellos hacen sus proyecciones en nivel económico para el recurso”, para así, fortalecer la atención en lo general a los pacientes que requieren de los servicios de salud pública y no cuentan con seguridad social.
Sánchez Castro, mencionó, que, este problema de salud influye la apatía de las personas por no cuidad su salud, por no salir de su zona de confort y en vez de salir a caminar, a correr o hacer alguna actividad de activación física, prefieren estar frente a las pantallas como los celulares, “en el diagnóstico que tenemos, hicimos recorridos, la incidencia de las bebidas azucaradas es la coca cola, consumen muchísima coca mañana mediodía y noche.
“Eso es acumulativo y el factor que se tiene de padecer diabetes son pacientes de corta edad, adelantando la enfermedad y la hipertensión, esto es condicionante para desarrollar la obesidad además de la comida chatarra, no es malo que lo consumas, pero con moderación porque hace mal en esto y esto, es donde falta la conciencia de cuidar nuestra salud”.
De tal manera, que dentro del trabajo se realizarán acciones de promoción y concienciación del cuidado de la salud, “hablando de deficiencias de salud en las comunidades es de un 60 o 70 por ciento, es grave, y la simple razón es la apatía en la gente de que no les interesa cuidar su salud”.
En el tema de los suicidios, dijo, Anita Sánchez, es no visibilizado y sensible, “la morbilidad y mortalidad está un poco elevada en Michoacán, de alrededor de 232 casos en los últimos dos años, se da principalmente en los jóvenes de 19 a 30 años, pero también en el adulto de 40 hacía adelante sobre todo adulto mayor”; de tal manera que exhortó a la población a llamar a la línea de ayuda del Gobierno del Estado, “los atienden, los escuchan y se les da seguimiento”. Siendo Morelia, Uruapan y Zamora, con mayor índice.
Con relación a las adicciones, informó que principalmente el alcoholismo, la ingesta de cocaína y cristal, así como la mariguana, “otro de los que se consumen en este tipo de adicciones el grupo etario afectado desde los 10 años es el inicio, el cigarro también, este tipo de drogas alteran el entorno social, familiar, educativos son nocivos para la misma sociedad ese factor de riesgo detectado”, ocasionados por la violencia intrafamiliar, posición económica, son niños de calle, “son determinantes sociales, el Servicio Nacional de Salud Pública tiene el objetivo de educar para prevenir, no es fácil hay apatía en la población, les interesa más la zona de confort que un problema de salud”.