Por MARIO ENSÁSTIGA SANTIAGO*
El objetivo de la política es resolver problemas, la condición es ineludible, la operación política por naturaleza es subjetiva, porque intervienen las distintas visiones, intereses de las personas y grupos involucrados, marco ideológico, interpretaciones de la realidad etc., por ello responder a la pregunta que da titulo a esta colaboración no es facil porque implica considerar distintas ideas, visiones e intereses económicos y políticos en juego rumbo al relevo de los poderes públicos del Ejecutivo, Legislativo y Municipal de Michoacán en el 2027; las insistentes declaraciones del gobernador, de varias diputadas y mujeres de la 4t de la entidad durante los últimos meses, son un factor más de la agudización de las tensiones de la adelantada disputa por la gubernatura del estado, dinámica en permanente y creciente confrontación al interior del morenismo michoacano, entre 2 bloques hegemónicos, el liderado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el del Senador de la República Raúl Morón Orozco.
Desde el 2021 con el arribo de Alfredo Ramírez Bedolla a la primera magistratura del estado y la integración del nuevo equipo de gobierno, surgieron importantes diferencias entre los dirigentes de ambas corrientes políticas estatales; la propuesta legislativa para reformar la Constitución del estado para que en el 2027, Michoacán tenga la primera gobernadora, exige en principio como marco general el reconocimiento de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres, durante el periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador a partir del 2018, los temas de la igualdad sustantiva aunque estuvieron presentes, no fueron tan importantes como ahora lo son con el nuevo gobierno del segundo piso de la 4t con Claudia Sheinbaum Pardo como Presidenta de México.
Durante por lo menos las 2 últimas décadas el movimiento de mujeres y de manera más consecuente, sacrificada y destacada la lucha de las mujeres que abrazan como filosofía y forma de vida el feminismo, especialmente de la vertiente del feminismo democrático y popular, la lucha por tener derechos humanos plenos que garanticen vivir a las mujeres en una sociedad libre de violencia ha sido un largo y sinuoso proceso histórico de muchas más décadas, con avances, altibajos, incomprensiones y severas descalificaciones del machismo y conservadurismo predominantes, por lo que en ciertos momentos ha sido necesario forzar el curso de la rueda de la historia a través de la implementación de una serie de “acciones afirmativas” que han dado como resultado el que hoy haya un marco jurídico y político que ha posibilitado que las mujeres estén cada vez más presentes en los distintos espacios de poder político.
Es un hecho que las mujeres han tenido un avance muy importante, ha surgido un movimiento de mujeres bastante vigorosos, colectivas por aquí por allá, de hecho es el movimiento social y política más importante frente a de otros sectores como el campesino, obrero, urbano popular, indígenas y sindicales, pero aun faltan muchos caminos por recorrer para tener en verdad una sociedad democrática y libre de violencia, no sólo para las mujeres sino tambien para el conjunto de la sociedad, es es la igualdad sustantiva, vistas así las cosas, la respuesta a la pregunta de esta colaboración, aparentemente sería facil y bastaría simplemente con decir ¿por qué no?…adelante.
Sin embargo hay otros elementos políticos que hay que considerar, repensar y argumentar la respuesta y posición al respecto; el movimiento de mujeres ha encontrado el punto de encuentro cumbre del reconocimiento de sus derechos, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, Clara Brugada a la Jefatura de Gobierno de la CDMX a la presidencia de Morena de Luisa María Alcalde Luján, y muchgos otros ejemplos de mujeres al poder, han dado fuerza y sustento al reconocimiento de que ciertamente vivimos tiempos de las mujeres.
Quiero llamar la atención en torno a 3 cuestiones que me parecen importantes y definitivas, lo primero, es del conocimiento de la opinión pública más informada y polítizada que el verdadero trasfondo de la propuesta de la reforma política a la Constitución local para que en el 2027 de cajón se elija a una gobernadora, tiene como principal objetivo el impedir el paso a la candidatura de Raúl Morón; a decir verdad el bloque Bedollista no tiene por lo que se ve hasta ahora, una propuesta de candidatura de hombre o mujer con la trayectoria, perfil, trabajo político y buenas relaciones políticas con la presidenta de México, con la dirigencia nacional de Morena y los grupos y personalidades de la izquierda más consecuente de la 4t, que le garantice el triunfo electoral ante el Senador Morón.
El discurso de la propuesta legislativa apoyada en el argumento de que vivimos tiempo de mujeres, francamente en las asctuales condiciones sociales, culturales y políticas de Michoacán me parece más una visión utilitarista del “feminismo electorero”, la mayoría de las mujeres visibles de las política partidarias en el estado, sno militan de manera cotidiana en organizaciones feministas de base que trabajan cotidianamente la defensa de los derchos de las mujeres, es decir no tienen como forma de vida y acción política permanente el real feminismo, sólo actúan en tiempos electorales.
La segunda cuestión tiene que ver con el artículo 35 de nuestra carta Magna que consagra como derecho humano de toda ciudadana y ciudadano “votar y ser votado”, por lo que la reforma de una Constitución estatal no puede ir en contra de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se puede conculcar el derecho de todo ciudadano y ciudadana a ser electos para un cargo de representación popular, ni cancelar el derecho democrático del pueblo a decidir entre las propuestas de mujeres y hombres, quien quiere que gobierne, esa es la igualdad sustantiva, me ha sorprendido el argumento de que la reforma estatal es posible porque ya se a hecho en otras entidades, he tratado de ubicar en que congresos locales y no he encontrado ninguna información al respecto, por lo que seria importante que digan en que entidades se ha realizado las reformas a la constituciones estatales para tal fin.
La tercera cuestión se refiere más a lo político partidario de Morena, si bien es cierto que la propuesta de reforma constitucional en Michoacán tiene el verdadero objetivo ya señalado, al mismo tiempo impediría la postulación de aspirantes de otros partidos políticos, por esa simple y llana situación la propuesta ha recibido en un primer momento el contundente rechazo de la mayoría de los y las diputadas del Congreso de Michoacán, tal vez la iniciativa de reforma constitucional se vuelva a presentar, más adelante, mientras tanto seguramente sus promotores y promotoras andaran buscando acuerdos con los diferentes actores políticos de la entidad, pero lo más seguro es que la propuesta vuelva a ser rechazada.
En ese contexto la supremacía del principio constitucional del derecho constitucional del pueblo de México a decir quien lo gobierno a través del voto individual, secreto y universal, no puede ni debe ser violentado; en el supuesto de que hubiera jurídica y políticamente la reforma en cuestión, el triunfo electoral de Morena tendría serios riesgos, por las reacciones en contra no sólo del bloque Moronista, sino también de otros partidos políticos y sectores de la población.
He podido constatar que dentro del amplio movbimiento de mujeres hay fracciones bastante radicales, en las manifestaciones, discursos y posiones políticas, en mi opinión sobredimesionan los alcances que el tiempo de mujeres puede y debe obtener, definitivamente hay que seguir trabajando con la revolución de las conciencias con el pueblo arraz de tierra para derribar definitivamente el “muro patriarcal” , pero definitivamente no se trata ahora de construir el “muro matriarcal”, la igualdad sustantiva entre los géneros es la clave para construir racional y humanamente una sociedad democrática, justa e incluyente. Por todo lo anterior, mi posición en relación a la propuesta de reformar la Constitución Política de Michoacán es de rechazo por ser más de un interés político partidario de un grupo interno de Morena que la auténtica lucha por los derechos humanos globales e integrales de las mujeres.
____________________________
* Mario Ensástiga Santiago. Es ingeniero por el IPN, además de realizar estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y una maestría en Desarrollo Urbano. Ha militado en la izquierda durante 45 años. Fue secretario ejecutivo del Centro de Desarrollo Municipal (Cedemun) y asesor de diversos gobiernos municipales.
Para una comunicación directa: WhatsApp: 4433639851
Instagram: HC _Morelia
Facebook: HC_Morelia