Michoacán se encuentra en el top 5 de los estados con mayor crecimiento económico, destacó el el secretario de Desarrollo Económico.

Omar Cuiriz / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán.- En el segundo trimestre de 2025, Michoacán logró posicionarse en el quinto lugar nacional en crecimiento económico gracias al sector primario, pero también a las actividades secundarias, principalmente, las que tienen que ver con el proyecto de obra multianual que se desarrolla en las regiones de la entidad.

Si bien el estado tiene una vocación agrícola, el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez, destacó que el termómetro para saber cómo va la economía de un estado es “la obra pública”.

A finales de octubre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en el que destaca Michoacán por registrar un crecimiento de 3.7 por ciento en su actividad económica durante el segundo trimestre del presente año.

“[Michoacán] se ubica dentro del top cinco de estados con mayor crecimiento, mientras que la media nacional fue de 0.9 nosotros crecimos 3.7, lo cierto es que representa mucho y obviamente tiene que ver con que somos un estado con vocación agrícola, las actividades primarias mostraron un gran incremento, pero también en las terciarias y creo que es muy importante reconocer toda la infraestructura que el gobierno Estado está generando en toda entidad”, señaló el secretario.

En entrevista con La Voz de Michoacán, Claudio Méndez consideró que el incremento de 12.5 por ciento en las actividades primarias, se deben sí a los ciclos agrícolas, pero también a la presencia de estado que vigila -entre otras cosas- la regularización laboral de jornaleros.

El crecimiento -explica- refleja el aumento en el valor total de los bienes y servicios producidos en el estado, considerando las tres grandes actividades económicas: primarias secundarias y terciarias y destaca que estos indicadores reflejan el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado.

¿IMPACTARÁN LIMÓN Y MAÍZ?

Ante la pregunta si los recientes casos de los productores de limón que pararon labores denunciado extorsiones por parte del crimen organizado, así como la crisis que enfrentan por precios bajos en este producto, y el caso de los productores de maíz que cerraron por varios días casetas del estado exigiendo también precios justos, impactarán a los dos últimos trimestres del año, consideró que preocupa más el caso del limón.

Dijo que los pronósticos económicos siempre son reservados porque siempre hay elementos que no puedes controlar, pero que “tal vez [impacte] y habrá que revisar el caso de limón, pero el maíz no tanto porque como tú sabes grab parte del maíz que se consume en México lo importamos, tanto como para el consumo humano como maíz para forraje”.

El secretario adelantó que ya se estaba planeando una estrategia con el gobierno federal para que no varie tanto el precio del limón, pero que ahora con el Plan Michoacán -a causa del asesinato de Carlos Manzo- se diseñará un traje especial para los productores de limón, así como el tema de derechos laborales de desarrollo económico.

El funcionario agregó que también están concentrados en el anuncio de la presidenta Sheinbaum sobre el nuevo polo de desarrollo en la región Uruapan, el que están “abocados sobre todo para darle salida a toda la producción de productos agrícolas de toda Tierra Caliente: limón, mango, guayaba de Taretan estamos enfocados en esa tarea que nos dio la presidenta y la tenemos que cumplir.

LLEGAN A META DE EMPLEOS FORMALES

Otro tema que destaca el secretario de Desarrollo Económico, es el logro de rebasar la meta del medio millón de empleos formales en la entidad.

“La población ocupada del Estado dentro de la PEA [Población Económicamente Activa] es más del 90%, y de ese 90% ya logramos superar la meta del medio millón, tenemos 501 mil empleos formales ya”, indicó Claudio Méndez.

Durante esta administración -señala- se han incrementado 36 mil empleos lo que se traduce en dar certeza al trabajador con un contrato, prestaciones, créditos de vivienda y otros apoyos”.

Ahora la meta que tiene la Secretaría de Desarrollo Económico es pasar de 7.9% de crecimiento, en la formalización laboral, a 10%, lo que “hablaría de que la política pública en el estado está siendo efectiva”.

Con el recién lazando Plan Michoacán, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, Claudio Méndez confió que lo que instruyó la mandataria fue dar derechos laborales con responsabilidad social, con especial énfasis en Uruapan.

En ese sentido dijo que este año se generaron 10 sedes de empleo, ofertando más de 10 mil plazas y se comprometió en que “el próximo año vamos a generar entre 40 y 45 ferias de empleo en todo el estado, pero especial atención en Uruapan”.

PATRONES CUMPLEN O HAY CASTIGO

A pregunta expresa sobre cómo va la regularización de trabajadores en el sector agrícola, petición del Gobierno Federal a productores y empacadores, y también condición de Estados Unidos para mantener las exportaciones, Claudio Méndez reconoce que hay mucho campo de acción para crecer.

“Estamos haciendo visitas e inspecciones para ver que se cumplan con las condiciones finales del trabajador, porque es la obligación por parte de los patrones, pero es un derecho importante de los trabajadores el de contar con lo que establecen las condiciones generales de trabajo”.

Cabe recordar que hasta hace poco no había marco normativo para que se pudiera visitar al campo y a los productores en un sentido de inspección a las condiciones laborales, por lo que en su momento se disparó el trabajo infantil, y las nulas prestaciones de ley, en ese contexto el secretario señaló que ya hay presencia de estado y ahora las visitas ya no son un “un llamado a misa”, sino que ahora ya se “tienen dientes” y ahora se pueden levantar una sanción administrativa pecuniaria a las empresas que no cumplan.

El funcionario dejó en claro que si bien se apuesta porque vengan empresas nuevas a generar empleos, los que ya existen tienen que formalizarlos y es “el gran reto que tiene el estado”.

“Debemos formalizar los trabajos, los que no están formales a formalizarlos y que coticen. Ese es el gran logro que tenemos que alcanzar y repito: el compromiso es lograr el incremento de 10% al término de la administración porque es la forma de los gobiernos de evaluar si son eficientes o no”.

CARCEL SI HAY NIÑOS EN RIESGO

En los últimos meses se han realizaron más de 80 inspecciones en el sector aguacatero, mismas que -advirtió- se seguirán realizando en los empaques, en empresas de corte porque hay una gran oportunidad de crecimiento, pero sobre todo para que se ejerzan los derechos”.

“Si nosotros encontramos a menores de edad trabajando en actividades peligrosas, el patrón puede ser sancionado por pena corporal”, advirtió Méndez.

Recalcó que serán implacables, como establece la ley Federal, sobre no permitir que haya trabajo agrícola infantil y “mucho menos trabajo de alto riesgo”.