La entidad michoacana también registra una disminución de 16% en promedio diario de víctimas de este delito entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025
Redacción / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. La entidad michoacana cerró el mes de junio en el sexto lugar con más homicidios dolosos en el país y en el séptimo en el acumulado del primer semestre del presente año, de acuerdo con los datos oficiales presentados la mañana de este martes por Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también se destacó que Michoacán se ubica en el sitio 16 con una disminución del 16% del promedio diario de homicidios entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.
En las gráficas mostradas por Marcela Figueroa se indica que el mes pasado, Michoacán sumó un total de 119 homicidios dolosos y se ubica entre las 7 entidades que concentran el mayor número de casos en el país.
Durante este mes, el estado que más asesinatos notificó fue Sinaloa, con 207; seguido de Guanajuato (171), Baja California (162), Chihuahua (160), Ciudad de México (133), Michoacán (119) y Guerrero (110).
Y en el acumulado de enero a junio de 2025, la entidad michoacana alcanzó la cifra de 718, ubicándose también dentro del bloque de 7 entidades que concentraron el 58% de los homicidios dolosos en el país durante el periodo referido. Lidera Guanajuato, con 1,606 delitos, y detrás están Baja California (910), Sinaloa (893), Chihuahua (887), Estado de México (861) y Guerrero (736).
REDUCCIÓN DEL PROMEDIO DIARIO
La titular del SESNSP también resaltó que 25 entidades federativas disminuyeron el promedio diario de homicidios entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, lista en la que figura Michoacán.
El estado que registra la mayor reducción es Zacatecas, con un 61.2%, seguido de Chiapas (58.2%), Quintana Roo (51.3%), Tamaulipas (50.4%), Nuevo León (43.7%), Yucatán (42.5%), San Luis Potosí (39.2%), Morelos (36.2%), Estado de México (28.3%), Colima (27.8%), Baja California (25.4%), Jalisco (25.1%).
Además, Coahuila (17.9%), Durango (17.2%), Querétaro (17.1%), Michoacán (16.0%), Sonora (14.8%), Chihuahua (14.2%), Hidalgo (14.6%), Guerrero (12.3%), Oaxaca (11.0%), Aguascalientes (9.5%), Puebla (4.9%), Ciudad de México (4.4%) y Veracruz (1.6%).