México ocupa el último lugar en cuanto a esperanza de vida entre los países de la OCDE. Factores como la actividad física y contaminación influyen negativamente.
Ciudad de México.-México se encuentra en el último lugar en cuanto a esperanza de vida entre los países de la OCDE, según el informe Panorama de la Salud 2025. Este informe destaca que el promedio de vida en México es de 75.5 años, lo que representa aproximadamente seis años menos que el promedio de la OCDE.
La OCDE reporta que la mortalidad prevenible en México es de 243 por cada 100,000 habitantes, superando el promedio de 145 de los países miembros. En cuanto a la mortalidad tratable, la cifra es de 175 por cada 100,000, mientras que el promedio de la OCDE es de 77.
En términos de prevención y cuidados, el porcentaje de vacunación contra la DTP en niños elegibles es del 78%, por debajo del promedio de la OCDE del 81%, lo que sugiere la necesidad de mejorar la cobertura de vacunación.
En medicina preventiva, las pruebas de detección de cáncer de mama para mujeres alcanzan solo el 20%, significativamente por debajo del promedio de la OCDE del 55%, lo que resalta una gran brecha en los cribados preventivos.
México tiene 301 ingresos hospitalarios evitables por cada 100,000 habitantes, cifra menor al promedio de la OCDE de 473, lo que podría interpretarse como una menor incidencia de condiciones prevenibles o tratables de manera más eficiente.
¿Qué factores afectan la salud de los mexicanos?
La OCDE ha presentado un análisis sobre el estado de salud y los factores de riesgo que pueden llevar a enfermedades que disminuyen la esperanza de vida. Entre estos factores se encuentran:
- Tabaquismo: la prevalencia diaria de consumo de tabaco en México es del 8.5%, inferior al promedio de la OCDE de 14.8%.
- Alcohol: el consumo de alcohol en México es menor que el promedio de la OCDE, con un promedio de 6.2 litros por persona al año, frente a 8.5 litros en la OCDE.
- Actividad física: el 28% de los adultos en México no realiza suficiente actividad física, un poco por debajo del 30% de inactividad de la OCDE.
- PM2.5: los mexicanos estuvieron expuestos a una concentración media de partículas ambientales de 14.4 microgramos por metro cúbico, superando el promedio de la OCDE de 11.2 microgramos.
Los resultados sugieren que la baja esperanza de vida en México podría estar relacionada con una actividad física reducida y una alta exposición a contaminantes ambientales.
