El Museo de Arte Colonial de la Ciudad de Morelia es un recinto que tiene bajo su resguardo una gran cantidad de ejemplos del arte virreinal

Carla E. Naranjo Trejo

El Museo de Arte Colonial de la Ciudad de Morelia es un recinto que tiene bajo su resguardo una gran cantidad de ejemplos del arte virreinal, entre los que encontramos la mayor colección de cruces en México, elaboradas con distintos materiales.

Cuenta también con dos ejemplares de cartografía histórica, mismos que representan el espacio que hoy conocemos como el occidente de México y destaca la gran cantidad de topónimos de poblaciones, ríos y elevaciones montañosas que encontramos en ellos. A simple vista, parecieran ser muy similares, pero la manufactura y algunos elementos los distinguen uno del otro.

El primer mapa que se muestra es del autor Abraham Ortelius titulado “HISPANIA E NOVAE SIVAE MAGNAE, RECENS ET VERA DESCRIPTIO”, publicado en 1579. Originario de Amberes, Ortelius fue un Cartógrafo y Cosmógrafo Real de Felipe II, es por ello que logró obtener información detallada sobre las tierras americanas y publicó “Theatrum orbis terrarum” en 1570, considerado como el primer atlas de forma moderna. Poco a poco, fue incluyendo nuevos mapas, y en la publicación de 1579 agregó la cartografía de la Nueva España y Nueva Galicia, la cual podemos observar en el museo.  

En el mapa se logran observar múltiples sitios marcados con puntos o con edificaciones en los que se muestran sus topónimos; diversas elevaciones montañosas son apreciadas, así como lagos y ríos. La edición está a colores, el territorio representado está decorado en el litoral costero del Pacifico de tono amarillo (dato importante ya que, en otras ediciones, se divide en tres partes el territorio: Nueva Galicia, Nueva España y el norte, donde persistia la presencia de los grupos chichimecas).

La forma de impresión de los mapas antiguos era mediante una placa de bronce, misma que servía para replicar el material a imprimir. En ese sentido, algunas de las placas elaboradas por Abraham Ortelius fueron vendidas, luego se modificaron o corrigieron por nuevos impresores/cartógrafos y fueron nuevamente publicados. Ejemplo de ello fue el mapa elaborado por el cartógrafo neerlandes Willem Janszoon Blaeu en su atlas titulado: “Theatrum orbis terrarum sive atlas novus in quo tabulae et descriptiones omnium regionum” editado en 1635 y, tiempo después, por su hijo, Joan Blaeu volvería a publicar el mapa “HISPANIA E NOVAE” de Ortelius, pero con el nombre de “NOVA HISPANIA ET NOVA GALICIA”. Otra de las modificaciones que hizo Blaeu fueron las divisiones del territorio propuestas previamente por Ortelius, así como el cambio de los algunos topónimos; segundo mapa que podemos encontramos en el Museo de Arte Colonial.

Ambos tienes dimensiones casi similares, 50 x 42.5 cm el mapa de Blaeu y el Ortelius de 49.5 x34 cm. Se ubican al fondo del pasillo de entrada del museo, y son muestra de la importancia y relevancia de la región en los siglos XVI y XVII, siendo Ortelius quien primero menciona el topónimo de “Mechoacan Tarascorum” a la zona que se comprende como el actual estado de Michoacán.

FUENTES:

Besse, Jean-Marc. “El viaje, el testimonio, la amistad: Abraham Ortelius y Georg Hoefnagel en Italia (invierno de 1577-1578)” en: Quintana. Revista de Estudios do Departamento de Historia da Arte. España: núm 11. 2012. pp. 37-59.

Blaeu, Willem Janszoon. “Theatrum orbis terrarum sive atlas novus in quo tabulae et descriptiones omnium regionum. Pars secvnda” en: Biblioteca virtual Miguel Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/theatrum-orbis-terrarum-sive-atlas-novus-in-quo-tabulae-et-descriptiones-omnium-regionum--0/html/011a97e6-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html . Última consulta: 27 de julio de 2025.

“Ficha: Mapa de Nueva España y Nueva Galicia” en: Museo de América, http://ceres.mcu.es/pages/Main. Última consulta: 27 de julio de 2025.

Carla Edith Naranjo Trejo, es Licenciada en Historia por la UMSNH, actualmente maestrante en el Instituto de Investigaciones Históricas por la misma universidad. Sus investigaciones se centran en la geografía y la cartografía histórica de México durante la época colonial. Ha presentado diversos trabajos en coloquios y congresos nacionales e internacionales.