Morelia, Michoacán
Morelia lanza el distintivo ‘Más Inclusión, Menos Discriminación‘, destinada a establecimientos, dependencias, instancias y espacios públicos que implementen las mejores prácticas para evitar la segregación de sectores sociales vulnerables.
La titular de la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva (Semmujeris), Nuria Gabriela Hernández Abarca, expuso que se prevé otorgar el distintivo a negocios de múltiples giros, instituciones educativas y oficinas gubernamentales, luego de que el personal sea capacitado en materia de inclusión y cero discriminación.
“Queremos reconocer todas las formas de ser personas, y también visibilizar los retos que las personas enfrentan”, expuso Nuria Gabriela Hernández.
Un total de 40 espacios han sido capacitados y en breve recibirán el distintivo Más Inclusión, Menos Discriminación, entre los que destacan restaurantes y oficinas municipales.
Cuestionada sobre la cantidad de distintivos que se prevé otorgar, Hernández Abarca mencionó que la pretensión es llegar a todos los Puntos Naranja, habilitados como espacios seguros para mujeres víctimas o en riesgo inminente de ser víctimas de violencia de género.
De acuerdo con el secretario del Ayuntamiento, Yankel Benítez Silva, indicó que el propósito último de este y otros programas es “hacer de Morelia el mejor lugar para vivir, un sitio donde existe un lugar para todos, donde todos cabemos”.
Medidas como el programa de intérprete de lengua de señas a domicilios son parte fundamental de los esfuerzos para impulsar la inclusión de todos, afirmó el director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, José Manuel Álvarez Lucio.
Asimismo, la capacitación destinada a loas funcionarios locales, porque “hay que predicar desde casa”, aseguró la directora de Derechos Humanos, Ana Ceja.
Al momento, se tienen 350 Puntos Naranja activos, de los que 77 son móviles, con participación de 90 rutas del transporte público y más de tres mil 500 personas capacitadas.
El último dato referente a la discriminación en la entidad expone que 21% ha sufrido en alguna ocasión este flagelo.
No obstante, la mayor parte de los casos quedan sin denuncia, ya que las víctimas no saben que han enfrentado un delito o desconocen los espacios y mecanismos para interponer una denuncia.