Morelia, Michoacán
Cada fin de semana se lleva a cabo por lo menos una consulta en alguna comunidad indígena de Michoacán, informó la consejera electoral local, Silvia Verónica Mauricio Salazar, presidenta de la Comisión Electoral para Pueblos Indígenas.
Del 2021 a la fecha, precisó, se han llevdo a cabo 35 consultas para determinar si desean transitar al autogobierno y gestionar sus propios recursos y en 30 de ellas la respuesta fue positiva y en cinco negativa.
El consejero presidente, Ignacio Hurtado Gómez, agregó que la tendencia va a la alza porque a las comunidades que desean ser consultadas sobre el autogobierno, se suman las que ya lo aceptaron pero ya llegaron al plazo -dijado por ellos mismos- en que deben renovar sus auoridades comunales.
“Cada consulta es un reto, es procesar una forma de votar disinta y ya sea por urnas, a mano alzada, con una mayoría visible, por filas…”, expuso la consejera Silvia Mauricio, dado que son los mismos habitantes de los pueblos originarios los que deciden cómo quieren ser gobernados y cómo funcionarán sus gobiernos.
Para la consejera Claudia Marcela Carreño Mendoza, hay todavía cosas por aprender en este tema, pero considera que el IEM ha logrado avances importantes, ya que se trata de un proceso continuo, que no se constriñe a un período electoral, sino que se lleva a cabo todo el año y que además parte de un aprendizaje cada una de las veces, pues cada comunidad tiene sus particularidades.
“No es una elección homogénea para todos, entonces me parece un gran avance para el instituto, porque en cada solcitud hay que estudiarla y ver cómo le vamos a entrar”, explicó.
El consejero presidente reconoció que puede haber desencuentros y discusiones dentro de estas consultas, pero dijo verlo como algo normal:
“Los momentos de tensión son naurales, es parte de la dinámica propia de las comunidades y no solamente de ellos, de nosotros mismos, es un tema social”, expresó.
A pesar de ello, agregó, considera que el IEM se ha posicionado de manera importante en las comunidades, pues ya se les pide su intervención no solo para validar las consultas sobre autogobierno, sino para que funja como mediador comunitario y coadyuve para que los distintos grupos lleguen a acuerdos.