Publicado originalmente en 2014 con un tiraje de mil ejemplares, el volumen regresa ahora enriquecido con nuevos testimonios, imágenes y anécdotas
Yazmin Espinoza / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. En la emblemática Casa Natal de Morelos se presentó la segunda edición del libro “Morelia, medio siglo. Tiendas, billares y cantinas”, del periodista y fotógrafo Samuel Herrera Delgado, una obra que rescata con nostalgia y precisión la memoria urbana de la capital michoacana. Publicado originalmente en 2014 con un tiraje de mil ejemplares, el volumen regresa ahora enriquecido con nuevos testimonios, imágenes y anécdotas que amplían el panorama de una ciudad que se transforma pero no olvida.
Acompañado por el historiador Ramón Sánchez Reina, el poeta José Luis Rodríguez Ávalos y el periodista Gustavo Ogarrio, el autor compartió ante un público numeroso su motivación para recuperar la historia cotidiana de los comercios tradicionales, los billares de barrio y las cantinas que durante décadas fueron puntos de encuentro, convivencia y vida comunitaria.
“La memoria de un pueblo es valiosa porque está llena de añoranzas. Lo que hace este libro es luchar contra el tiempo para que no se lleve al olvido lo que ha sido parte del espíritu de nuestra cultura”, expresó Herrera Delgado durante la presentación.
El historiador Ramón Sánchez Reina destacó la importancia de la labor de Herrera como cronista y documentalista de la vida urbana. “El maestro Sam Herrera ha venido haciendo historia desde las páginas del periódico La Voz de Michoacán, tanto como fotógrafo como escritor. Sus crónicas deportivas, sociales y culturales son ya parte del registro cotidiano de la ciudad”, señaló.
Recordó que Morelia, medio siglo da cuenta de una época en la que los negocios familiares eran el corazón de los barrios, desde tiendas como La Esmeralda o La Flor Azul hasta cantinas emblemáticas donde se tejían amistades y proyectos.
Sánchez Reina subrayó también el valor del registro visual y testimonial que contiene la obra. “Este libro conserva no sólo fotografías, sino las historias que el maestro Sam escuchó de viva voz o recuperó de los descendientes de quienes fundaron aquellas grandes tiendas. Es un archivo sentimental de la ciudad, un puente entre generaciones”, comentó.
Por su parte, el escritor y poeta José Luis Rodríguez Ávalos resaltó el profundo vínculo del autor con la ciudad. “Samuel es un paseador de Morelia, un hombre que camina sus calles y conversa con su gente. Todas sus fotos las ha conseguido caminando, y eso se nota en la mirada cercana y humana con la que retrata los lugares. Creo que es una de las personas más queridas de esta ciudad porque también él la ha querido intensamente”, afirmó.
Rodríguez Ávalos señaló que la obra de Herrera transita con naturalidad entre el periodismo y la crónica: “Desde el periodismo hasta la narración de la memoria hay un paso pequeño, y Samuel lo ha dado con solvencia. Sus textos nos acercan a esas partes de la ciudad por las que pasamos sin reparar en su historia. Nos revela casas, calles y personajes que forman parte de la vida cotidiana y que sin su trabajo se perderían”.
El periodista Gustavo Ogarrio, radicado en Morelia desde hace casi tres décadas, compartió su lectura desde una perspectiva más amplia. “Al leer el libro, uno siente una nostalgia profunda. Hay en estas páginas una tragedia urbana que también vivimos en otras ciudades: la desaparición de los espacios que daban identidad. Sam retrata la vida de los barrios y el tránsito hacia una modernidad que muchas veces arrasa con la historia”, comentó.
Ogarrio reconoció en la obra una lección de observación y pertenencia. “Morelia sigue siendo una ciudad civilizada, con su propio ritmo, donde aún podemos detenernos a mirar. Este libro nos invita a hacerlo, a detener el paso y mirar hacia atrás para reconocernos en esos lugares que nos dieron sentido”, agregó.
Durante el evento, Samuel Herrera agradeció la colaboración de instituciones, colegas y amigos que hicieron posible esta segunda edición. “Cada fotografía, cada anécdota y cada historia son parte de una memoria colectiva que debemos cuidar. Este libro no es sólo mío, pertenece a todos los morelianos que aman su ciudad y reconocen en ella su historia”, expresó el autor visiblemente emocionado.
El volumen forma parte de una serie de publicaciones que Herrera ha dedicado a la ciudad, entre ellas Morelia y su tradición taurina, Añoranzas de un moreliano y Morelia, costumbres, oficios y tradiciones, obras que integran un corpus de crónica urbana fundamental para la historia reciente de la capital michoacana.
Al cierre del encuentro, los asistentes coincidieron en que Morelia, medio siglo. Tiendas, billares y cantinas es mucho más que un compendio fotográfico o testimonial: es una invitación a recorrer la ciudad con otra mirada, a redescubrir sus barrios, sus voces y sus lugares entrañables. Como dijo Herrera Delgado, “cada esquina de Morelia guarda una historia, y si no la escribimos ahora, el tiempo terminará por borrarla”.