Morelia, Michoacán
En Sesión Extraordinaria del Proceso Electoral del Poder Judicial de Michoacán se presentaron los informes aprobados por la Comisión Temporal para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de Michoacán 2024-2025, con el propósito de rendir cuentas a la ciudadanía sobre las acciones realizadas en este ejercicio inédito de elección de personas juzgadoras por voto popular.
Durante la sesión, la Consejera Electoral Mtra. Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León, en su calidad de presidenta de la Comisión Temporal, presentó los informes que abarcan los ejes de difusión, organización de foros de debate, operación del sistema Conóceles Judicial, así como el monitoreo de encuestas y de publicidad en redes sociales. Estos documentos, previamente aprobados en Comisión Temporal, se sometieron al Consejo General como parte de los ejercicios de buenas prácticas y rendición de cuentas.
En el informe de difusión y promoción, cuyo objetivo fue garantizar que la ciudadanía contara con información clara y accesible sobre el proceso de personas juzgadoras, se diseñó una estrategia integral en radio, televisión, medios impresos y plataformas digitales. Se produjeron promocionales genéricos agrupados por tipo de cargo en los tiempos oficiales de radio y televisión; se implementaron campañas digitales en redes sociales institucionales como Facebook, Instagram, X, YouTube y TikTok; se colocó publicidad en exteriores en distintos municipios del estado; se elaboraron boletines informativos y se gestionaron entrevistas en medios de comunicación; además, se promovió el uso de la plataforma Conóceles Judicial y simuladores de las boletas michoacanas. La estrategia también contempló acciones conjuntas con el Instituto Nacional Electoral para la difusión de la convocatoria de observadores electorales y campañas de cultura cívica.
Por su parte, en el informe de foros de debate, cuyo objetivo fue ofrecer un espacio plural y equitativo para el intercambio de ideas entre candidaturas, se detalló la organización de debates tanto a nivel estatal como regional y distrital. La Comisión Temporal, en coordinación con los Comités Distritales Judiciales, llevó a cabo estos ejercicios bajo lineamientos claros que definieron formatos, reglas de participación, tiempos de intervención y funciones de moderación. Los foros se realizaron en modalidad presencial y virtual, y contaron con la colaboración del Poder Judicial del Estado para la integración de baterías de preguntas, lo que permitió un desarrollo técnico y especializado de los temas abordados.
De igual forma, en el informe del sistema Conóceles Judicial, cuyo objetivo fue transparentar la información curricular de las candidaturas, se presentó el trabajo realizado para integrar y difundir en un micrositio oficial los datos de 254 aspirantes. La plataforma incluyó información personal, trayectoria académica, historial profesional, medios de contacto y visiones sobre la función jurisdiccional. Para ello, se emitieron lineamientos específicos, se capacitó a las y los aspirantes en el uso del sistema y se implementó un proceso de verificación y supervisión de la información capturada antes de su publicación para consulta ciudadana.
Asismismo, en el informe de monitoreo de publicidad en redes sociales, cuyo objetivo fue vigilar el cumplimiento de la normativa que prohíbe la contratación de propaganda pagada, se describió la metodología aplicada en plataformas como Facebook, Instagram, X y TikTok. Se realizaron búsquedas con palabras clave, se documentaron publicaciones con capturas y metadatos, y se consolidó la información mediante reportes elaborados por los Comités Distritales Judiciales y el órgano central. Este esquema permitió detectar y dar seguimiento a las actividades digitales de las candidaturas durante el periodo de campañas.
Finalmente, en el informe de monitoreo de encuestas, cuyo objetivo fue supervisar la difusión de ejercicios demoscópicos en medios impresos y digitales, se expusieron las acciones de revisión y registro de publicaciones realizadas por la Coordinación de Comunicación Social y los Comités Distritales Judiciales. Se establecieron procedimientos para identificar encuestas en periódicos, portales web y redes sociales, así como para recopilar evidencia documental y consolidar la información en reportes periódicos presentados a la Secretaría Ejecutiva.