El Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos presentará su segunda edición, del 19 al 21 de septiembre en centros culturales del estado de Michoacán.

Verónica Lucio Berrocal, colaboradora La Voz de Michoacán

En la fotografía podemos encontrar grandes memorias, misterios y aprendizajes. Algunos de ellos son privados, como en las fotografías que tenemos en casa, y otros son parte de una herramienta histórica que relata y captura lo acontecido en un país o región. Es entonces cuando el arte, lo emocional y la crítica se unen en ella para dar cuenta de un legado.

Actualmente, podemos debatir sobre si la fotografía sigue siendo un arte o sí se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad, ya que en la vida diaria estamos expuestas y expuestos a demasiadas imágenes en redes o en nuestros entornos, pero lo que es innegable es que cada vez que damos “clic” atesoramos un momento en el tiempo y conservamos algo que deseamos transmitir.

La fotografía también es una cuna para la innovación, donde a través de los años se ha pasado de lo analógico a lo digital, de la edición a mano hasta la utilización de nuevas tecnologías digitales, e incluso la forma en que una fotografía pasa de una galería física a una en línea; llevando aún más lejos su mensaje.

En la búsqueda de celebrar a la fotografía como una inagotable fuente de creación, diálogo y reflexión de lo que vivimos y hacia donde vamos, el Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos presentará su segunda edición, del 19 al 21 de septiembre en centros culturales del estado de Michoacán.

Su propuesta de este año busca, precisamente, celebrar a la fotografía y la imagen redescubriendo las memorias, colores y emociones que evocan en aquellas personas que las observan e intenta descifrar su mensaje y legado.

También abrirá sus puertas como un espacio para crear y experimentar con la luz, por medio de un programa de actividades académicas en formato de clases magistrales y conversatorios, los cuales estarán a cargo de reconocidas figuras del gremio fotográfico nacional e internacional, como las fotógrafas Yolanda Andrade y Moník Molinet, y el fotógrafo Manuel Ceronte, así como distintas figuras invitadas.

Dentro de cada uno de ellos habrá una fusión entre la teoría y la práctica, donde las y los participantes descubrirán los secretos y técnicas del retrato fotográfico y la fotografía documental de calle. Sus inscripciones ya se encuentran abiertas en: .

Siguiendo con la celebración también se inaugurarán exposiciones fotográficas como “Materia Imperfecta” de Yolanda Andrade y “Abuelas y Abuelos Prestados” de Moník Molinet. En colaboración con la revista México Desconocido y la Secretaría de Cultura de Morelia, el Festival presentará el proyecto fotográfico “Los Diferentes Mundos que Habitan en México”, parte del festejo de los 50 años de la revista.

Como parte de su clausura se presentará un homenaje póstumo al fotógrafo y maestro mexicano Guillermo Wusterhaus Cortés, en donde se busca recordar y celebrar su legado como un referente del arte visual en el estado.

Con esta edición el Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos nos llama a descubrir, gozar y celebrar a la fotografía como un medio de expresión que cuenta una historia, la transmite y la vive.

Verónica Lucio Berrocal, comunicóloga apasionada por la producción y difusión de contenido cultural, artístico y social. Colaboradora de RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural.