Desde cargos no reconocidos hasta clonaciones, préstamos no solicitados, inversiones fraudulentas y robo de identidad digital, los riesgos están más latentes que nunca
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (2/ 21). Lee la anterior aquí.
Morelia, Michoacán. - Los fraudes financieros han evolucionado y hoy en día afectan a usuarios de todas las edades y perfiles socioeconómicos. Desde cargos no reconocidos hasta clonaciones, préstamos no solicitados, inversiones fraudulentas y robo de identidad digital, los riesgos están más latentes que nunca.
En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Rafel Trillo Gracida, explicó a detalle los fraudes más comunes en el ámbito financiero, cómo operan los delincuentes y qué pueden hacer los ciudadanos para evitarlos, proteger su dinero y actuar a tiempo.
“El fraude está presente todos los días. No solo se trata de robos en cajeros, también de productos financieros engañosos, falsas promesas de inversión y hasta el uso indebido de nuestros datos por parte de pseudo financieras”, advirtió.
Los fraudes más comunes que llegan a la Condusef
Durante la entrevista, el funcionario detalló los siguientes tipos de fraude que enfrentan los usuarios con mayor frecuencia:
- • Cargos no reconocidos en tarjetas de crédito o débito
- • Clonación de tarjetas en cajeros automáticos o terminales inseguras
- • Préstamos no solicitados o autorizados sin consentimiento
- • Ventas atadas: otorgamiento de tarjetas junto con seguros sin que el usuario lo acepte
- • Compras fantasma realizadas en otras ciudades con tarjetas clonadas
- • Falsas financieras que ofrecen préstamos fáciles y luego extorsionan
- • Fraudes con terminales punto de venta móviles
- • Sustracción de datos para crear cuentas digitales falsas
¿Cómo operan los estafadores?
Uno de los métodos más sofisticados es el que emplean las llamadas pseudo financieras, que se anuncian en redes sociales ofreciendo préstamos rápidos sin revisar buró de crédito. El usuario interesado da sus datos personales y bancarios, y después recibe amenazas, extorsión o cargos indebidos.
“Muchos nos han dicho: ‘Es que la financiera me contactó por Facebook’. Pero se trata de una trampa. Les piden una supuesta comisión de apertura, que depositen cierta cantidad y nunca les entregan el préstamo. En realidad, ni siquiera están reguladas”, explicó Rafael Trillo.
También alertó sobre un grupo de delincuentes conocidos como los “talladores”, quienes operan principalmente en cajeros automáticos. Observan a la víctima mientras introduce su NIP, le cambian la tarjeta con un movimiento rápido y luego retiran todo el dinero.
“El tallador no tiene misericordia. Si el usuario tiene préstamos preautorizados, los usa. Si hay dinero disponible, se lo lleva. A veces incluso traen su propia terminal y simulan compras para vaciar las cuentas en minutos”, agregó.
¿Cómo prevenir los fraudes?
El titular de Condusef recomendó varias acciones para evitar caer en este tipo de fraudes:
- 1. No acudir solo a los cajeros automáticos, especialmente adultos mayores.
- 2. Evitar retiros fuera del horario bancario (entre 9:00 y 16:00 horas) y en fines de semana.
- 3. No aceptar ayuda de extraños en cajeros.
- 4. No compartir el NIP o tarjeta con nadie.
- 5. No entregar el celular a empleados de banco. Podrían acceder a aplicaciones bancarias y transferir dinero.
- 6. Verificar que cualquier institución financiera esté registrada en la Condusef antes de contratar servicios.
- 7. Evitar responder llamadas o mensajes de supuestos bancos solicitando datos confidenciales.
¿Qué hacer si ya fuiste víctima?
Si detectas una operación sospechosa en tu cuenta o tarjeta, lo primero es reportarlo al banco y luego acudir a la Condusef. Puedes hacerlo en línea a través de www.condusef.gob.mx, lo cual ahorra tiempo, traslados y gastos.
“En muchos casos, el banco no quiere reconocer el error. Ahí intervenimos. Si el banco no paga, podemos darle al usuario medios legales para demandar y demostrar que no fue quien hizo los cargos. Muchos usuarios recuperan su dinero con nuestra ayuda”, puntualizó el titular.
En situaciones donde la tarjeta se clonó o se usó en otra ciudad, también se pueden presentar pruebas, como el lugar y hora de la compra versus el lugar en que el usuario se encontraba realmente.
“Me dicen: ‘Oiga, hice una compra en Morelia, pero a los dos minutos aparece una compra en Quintana Roo’. No soy santo para estar en dos lugares a la vez. Eso es fraude y podemos ayudar a demostrarlo”, explicó.
¿Y si el fraude ocurre dentro de una sucursal?
Aunque muchos delitos se cometen en los exteriores, también hay casos donde los fraudes suceden dentro de las instalaciones del banco, lo que genera confusión sobre la responsabilidad de la institución.
“Los bancos dicen que no son responsables porque ya no estamos en horario laboral o porque el cajero es autoservicio. Pero si se demuestra que el fraude ocurrió dentro del banco, con vigilancia, y se puede probar, el usuario puede demandar”, indicó.
El mensaje final: más educación financiera
El titular Trillo Gracida insistió en que la mejor defensa contra los fraudes financieros es la información. Conocer tus derechos, saber cómo funcionan los productos financieros y mantenerse alerta puede marcar la diferencia.
“Lo ideal es que el usuario se acerque antes de tener un problema. No después. Es como ir al médico: mejor prevenir que lamentar. Y esa prevención es educación financiera”, finalizó.