03:44 amViernes, 04 Abril 2025
LA NOTICIA EN VIVO
02:00 am
Michoacán
Transporte operará con normalidad este viernes
Cultura
Sábado, 12 Octubre 2024

En México ¿Día de la Raza, Día de la Nación Pluricultural o Día de la Resistencia Indígena?

Explorando el significado del 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena y su impacto en las comunidades originarias.

Morelia, Michoacán.- El 12 de octubre, fecha marcada en los calendarios como el “Día de la Raza”, en México ya no se conmemora desde el año 2020, cuando cambió su nombre por “Día de la Nación Pluricultural”.

Sin embargo, pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, lo conocen también como “Día de la Resistencia Indígena” o en el caso propio de Michoacán, como “Día de la Dignidad, Resistencia y Lucha Indígena”.

Se debe aclarar que fue desde la época del exsecretario de Educación Pública, José Vasconcelos, que se impulsó en México conmemorar el “encuentro entre dos mundos” cada 12 de octubre. Haciendo referencia a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 y que se marcó también como el descubrimiento de un continente, hasta entonces desconocido.

Fue a partir de 1929 que en México, se instituyó el Día de la Raza, que al paso del tiempo, se cuestionó el porqué se conmemoraba y/o festejaba un hecho que, de acuerdo con integrantes de comunidades indígenas en Michoacán, no significó otra cosa que la “represión, explotación, epistemicidio y genocidio”. De ahí, que se haya cambiado el significado de este día.

Pese a las protestas de pueblos originarios por la conmemoración del 12 de octubre como el Día de la Raza, la “celebración” continuó y fue hasta el año 2020, que se “reconfiguró” y se le denominó “Día de la Nación Pluricultural”. Sin embargo, para los pueblos originarios como el purépecha de Michoacán, es más un día de resistencia y dignidad.

Es así que comunidades como la purépecha, resaltan el significado de la resistencia y lucha indígena. Y lejos de celebrarlo, salen a las calles en señal de protesta y con distintas exigencias que aseguran, el Estado Mexicano les adeuda.

“Se trata de un día de evocación, de reivindicación y de luchar a partir de la memoria histórica”.

“Es una jornada para recordar que, pese al genocidio, el etnocidio y el ecocidio de la Corona española y posteriormente del Estado mexicano, pese a todo, nuestros pueblos, territorios, culturas, idiomas e historias continúan resistiendo y existiendo”, expresaron quienes forman parte del Consejo Supremo Indígena de Michoacán.

Ireri Piña es licenciada en Periodismo, reportera de Educación, Turismo, multifuente. Contadora de historias y causas sociales; michoacana, moreliana

OTRAS NOTICIAS

Sentencian a más de 4 años de prisión a un maestro, responsable de abuso sexual, cometido en agravio de su alumno de 8 años de edad

Morelia, Michoacán, a 02 de abril de 2025.- Mediante procedimiento abreviado, la Fiscalía General de...

Revira Contraloría de Morelia críticas a cuenta pública 2024 por mil 165 mdp

La Contraloría de Morelia defiende la Cuenta Pública 2024, rechazando críticas sobre deuda y gastos...

Fortalece Gobierno de Quiroga al sector ganadero con la apertura de módulo de atención para la actualización de UPP

Quiroga, Michoacán, a 3 de marzo de 2025 – En cumplimiento con el compromiso de fortalecer al sector...