La OCP ofrece una serie de recomendaciones de política pública elaboradas con la participación de más de 85 organizaciones y un comité científico internacional, basadas en premisas como «comprender los vínculos entre océano, clima y biodiversidad

Brasil. - La coalición Ocean & Climate Platform (OCP) alertó este lunes, en el marco de la COP30 en Belém, Brasil, que es urgente incluir soluciones basadas en el océano en la acción climática y pidió a los gobiernos de América Latina y el Caribe que impulsen una agenda que así lo reconozca.

"Necesitamos movilizar finanzas para fortalecer el rol del océano en la acción climática. Si no reconocemos el océano como elemento central de la política climática, corremos el riesgo de fallarle a los países y comunidades más vulnerables que dependen de él", dijo la coalición en una declaración pública enviada a EFE por la Fundación MarViva, uno de sus miembros.

La OCP ofrece una serie de recomendaciones de política pública elaboradas con la participación de más de 85 organizaciones y un comité científico internacional, basadas en premisas como "comprender los vínculos entre océano, clima y biodiversidad; actuar con soluciones inmediatas para restaurar ecosistemas; y transformar sistemas financieros y de gobernanza hacia una economía azul regenerativa".

Se trata de "puntos clave para fortalecer la relación entre el océano y la acción climática", y un "primer paso para tomar acción desde las posiciones oficiales y estrategias climáticas de los países latinoamericanos", indicó la Fundación MarViva.

Además la fundación, que opera en Panamá, Costa Rica y Colombia, "respalda y comparte" una serie de llamados a la acción que plantea la OCP para ser considerados en espacios de negociación, diplomacia e implementación de acciones climáticas en la COP30, entre ellos "detener la expansión de los combustibles fósiles y acelerar una transición justa hacia las energías renovables, o adoptar el Marco de Net-Zero de la Organización Marítima Internacional (OMI) para transformar el sector del transporte marítimo".

También prohibir los subsidios pesqueros perjudiciales, en coherencia con el nuevo Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, para eliminar los incentivos al combustible que permiten operaciones pesqueras industriales altamente emisoras de gases de efecto invernadero y de gran impacto ambiental; y desarrollar una gobernanza integral de las técnicas de eliminación de dióxido de carbono marino.

Los océanos son responsables de producir al menos del 50 % del oxígeno del planeta y según la ONU, la COP30 que se desarrolla en Belém representa una "oportunidad" para incorporar la conservación marina en las políticas nacionales de acción climática.