El presidente de la CEDH recalcó que aún hay mucho trabajo por realizar en las escuelas

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia Michoacán.- Con el objetivo de dar conocer si en las escuelas de Michoacán hay prácticas que promuevan la paz, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en la mañana del pasado jueves, dio el Informe Especial: Derecho a la Justicia de Paz en los Centros Educativos de Michoacán. Círculos de Paz y otros Modelos de Gestión del Conflicto.

El ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, informó que en los centros educativos de Michoacán se requerirá implementar capacitaciones por medio de talleres, círculos de escucha, practicas restaurativas e integración entre alumnado y docentes para la resolución de diversos conflictos internos que tenga que ver con la violencia y el fomento de círculos de paz, así como con el objetivo de formar un país mas justo. 

Tinoco Álvarez, mencionó que el proceso por el cual desde hace dos años donde se ha recopilado la información en las escuelas sobre estas prácticas de paz, ha sido al revés, debido a que se ha comenzado por el alumnado, pero que ahora en adelante se dará por la capacitación de docentes ya que estos mismos no cuentan con una formación apropiada en temas de derechos humanos.

Asimismo, el presidente de la CEDH recalcó que aún hay mucho trabajo por realizar en las escuelas.

“Nos ha hecho falta énfasis en institucionalizar los derechos humanos para ir a la paz de manera transversal hacia todos los espacios" dijo el ombudsperson.

El rector de la Universidad de Morelia, Pedro Chávez Villa, por su parte mencionó que el tema de paz es algo universal, histórico y que hay diferentes condiciones humanas que se necesitan reconocer para poder generar estos círculos de paz.  Asimismo, hizo énfasis que es necesario trabajar en los temas de confianza y acercamiento entre alumnos y maestros.

“Hay que crear espacios de confianza y buen humor, sobre todo en el ámbito educativo, y en nuestras redes personales y sociales" expresó Chávez Villa .

Por su parte el fiscal especilizado en materia de derechos humanos y libertad de expresión de la Fiscalía General del Estado (FGE), Mario Alberto García Herrera, especificó que no hay otra entidad federativa que realice este tipo de informe en materia de derechos humanos, también hizo énfasis en la promoción la defensa de los mismos.

Por último, El Lic. Marcos Mejía Tena, adscrito a la Secretaría técnica de dicha comisión, dio a conocer los detalles de este informe. Dijo que fueron solo 13 escuelas quienes contribuyeron con la recopilación de datos, siendo el 83 % de ellas. De este porcentaje de escuelas, mencionó, implementaban programas o mecanismos para la integración de la comunidad educativa pero que aun así el 100 % de ellas requería un espacio especializado con habilidades y requerimientos técnicos para la resolución de conflictos.