Aun así, Michoacán presentó una disminución en su tasa de fecundidad, pues en 2018 era de 2.31 hijos por mujer

Maricruz Rios / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Ya habitan en Michoacán más de 5 millones de personas, de acuerdo con las estimaciones de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, cuyos resultados recién presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y sirven como preámbulo al próximo censo poblacional.

El ritmo de crecimiento demográfico de la entidad ha contrariado los pronósticos del Consejo Nacional de Población (Conapo) de mediados de la década pasada, que anticipaban que para 2030 se alcanzarían apenas los 4.9 millones de habitantes. En los hechos, Michoacán se ha mantenido en el último lustro como una de las cuatro entidades con mayor tasa de fecundidad, con 2.10 hijos por mujer, mientras que la tasa global ha sido de 1.60.

La entidad únicamente se coloca por detrás de Chiapas, Zacatecas y Guerrero en este rubro, que es uno de los que mayor relevancia tiene en la encuesta. Aun así, Michoacán presentó una disminución en su tasa de fecundidad, pues en 2018 era de 2.31 hijos por mujer. En general, el ejercicio del INEGI muestra que, a nivel nacional y estatal, la fecundidad de las mujeres que residían en localidades rurales fue mayor a la observada para las mujeres que vivían en localidades urbanas, aunque prácticamente en todas las regiones hubo reducciones notables.

De acuerdo con la Enadid 2023, en Michoacán, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) fue del 70.3%, una de las más bajas del país. A nivel nacional, la población MEFSA fue de 18.6 millones, con una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos del 74.5%. Esta cifra se mantuvo casi igual en comparación con 2018, cuando fue del 75.4%. En 2023, los grupos de edad de 15 a 19 años y de 20 a 24 años registraron los porcentajes más bajos de uso de métodos anticonceptivos, con 60.2% y 68.2%, respectivamente. Por entidad federativa, las tasas más bajas se registraron en Chiapas (67.0%), Michoacán (70.3%) y Guanajuato (70.6%).

Cómo se divide la población

La Enadid exhibe que en Michoacán habitan 5 millones 004 mil 980 personas (en el Censo 2020 se contaron 4.74 millones), siendo el 51.1% de ellas mujeres y el 48.9% hombres. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del INEGI agrega que el 66.9% de la población vive en zonas urbanas, mientras que el 33.1% lo hace en zonas rurales. Otros datos relevantes refieren que el 5.4% de los michoacanos es hablante de alguna lengua indígena (posición 12 a nivel nacional), en tanto que el 1.6% de la población se autoadscribe como afrodescendiente.

En cuanto a la separación por grupos de edad, 3 millones 020 mil 354 personas en Michoacán se ubican en el rango de los 15 a los 59 años, siendo el segmento etario más grande y que concentra al 60.3% de la población. El 25.9% (un millón 296 mil 111 personas) tiene de 0 a 14 años, en tanto que el 13.7% (686 mil 679 personas) cuenta con 60 años de edad o más. La edad mediana de la población estatal corresponde a 30 años; aunque se distingue en 27 años para los hombres y 31 para las mujeres. Es de apuntar que la mediana no se trata de un promedio de edad, sino del valor medio cuando un conjunto de datos se ordena de menor a mayor, en este caso, las edades de las personas.

La Enadid 2023 estima en un millón 443 mil 728 el número de hogares en Michoacán, de los cuales el 11.7% se compone de un solo integrante, el 21.1% por dos personas (no necesariamente pareja), el 20.5% lo integran tres habitantes, el 20.4% lo componen cuatro personas, el 15.9% se compone por cinco integrantes, el 6.2% por seis personas y el 4.2% por siete integrantes o más. En los últimos dos casos se suele tratar de familias ampliadas, en donde también habitan en la vivienda otros parientes además de padres e hijos.

¿Para qué nos sirve esta encuesta?

La Enadid 2023 tiene como objetivo actualizar la información estadística sobre diversos aspectos de la dinámica demográfica, incluyendo fecundidad, mortalidad y migración (tanto interna como internacional). Además, aborda temas relacionados con el crecimiento de la población, sexualidad, nupcialidad y salud materno infantil, así como aspectos referentes a la población, los hogares y las viviendas.

Esta encuesta se originó a partir del programa internacional de la Encuesta Demográfica y de Salud, y su uso es obligatorio para la planeación en los tres niveles de gobierno. Desde 2014, la información recopilada por la Enadid ha sido considerada de interés nacional, lo que subraya su importancia para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas.

En 2023, la encuesta utilizó dos instrumentos de captación: un cuestionario por hogar y un módulo específico para la mujer. La muestra de ese año consistió en 119 mil 537 viviendas, seleccionadas mediante un diseño probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados, asegurando así la representatividad y precisión de los datos recolectados.