13:48 pmJueves, 03 Abril 2025
A que no sabías
Domingo, 27 Octubre 2024

Cómo se hacen las catrinas de Capula, Michoacán

 Cómo se hacen las catrinas de Capula, Michoacán

Fuente: Contramuro Noticias en Michoacán / A que no sabías /

En Capula, Michoacán, las catrinas se han transformado en un emblema del Día de Muertos, mostrando una fusión de arte, tradición, cultura, y destreza artesanal.

Estas figuras de barro, conocidas por su elegancia, han colocado a Capula en el mapa como la “Capital de las Catrinas”, atrayendo a turistas y coleccionistas de todas partes del mundo. Acompáñanos a descubrir el proceso de creación de estas piezas icónicas.

Origen de las catrinas de Capula

La creación de las catrinas en Capula comenzó en 1980, cuando el escultor Juan Torres, originario de Morelia, decidió abrir un taller en esta localidad.

Inspirado en el grabado de Guadalupe Posada y el mural de Diego Rivera, Torres optó por moldear a La Catrina en barro, aprovechando la rica herencia alfarera del área.

Proceso de elaboración

Las catrinas se realizan mediante la técnica del pastillaje, un método tradicional en el modelado de barro que incluye:

  1. Preparación del barro
  2. Modelado de la base de la figura
  3. Incorporación de detalles y accesorios
  4. Secado

Cocción y decoración

Posteriormente, las catrinas son sometidas a distintos procesos:

  • Cocción al natural o con vidriado
  • Pintura con engobes coloridos
  • Decoración final con pinturas acrílicas

Variedad de estilos y personajes

Los artesanos de Capula han creado una variedad de estilos de catrinas, que incluyen personajes como:

  • Monjas coronadas
  • Rancheros
  • Galleros
  • Porfiristas
  • Jinetes
  • Mujeres elegantes y coquetas
  • Personajes con trajes típicos mexicanos o flamencos

La técnica del capulineado

Capula también es renombrada por una técnica decorativa única llamada ‘capulineado’, que emplea un método puntillista para crear diseños complejos de peces y flores, inspirados en la flor y fruto del capulín.

Te puede interesar:

Impacto cultural y económico

La fabricación de catrinas ha revitalizado técnicas artesanales antiguas, impulsado el desarrollo económico local, atraído turismo y preservado tradiciones culturales.

Te puede interesar: Catrinas de Capula y Cobre Martillado, protegidos en más de 80 países contra falsificaciones

Feria Nacional Artesanal y Cultural de la Catrina

Anualmente, se celebra esta feria en Capula, donde se puede:

  • Admirar y comprar obras de más de 180 alfareros
  • Probar la gastronomía típica de Michoacán
  • Disfrutar de música y espectáculos culturales
  • Participar en concursos artesanales

Las catrinas de Capula son mucho más que decoración; son la representación perfecta de arte, tradición y cultura mexicana.

Cada pieza narra una historia y lleva consigo el espíritu de Michoacán. Si visitas Capula, no pierdas la oportunidad de apreciar la habilidad de sus artesanos y adquirir una de estas magníficas obras que perpetúan la esencia del Día de Muertos.

OTRAS NOTICIAS

Tarasquitos-Imcufide competirán en Torneo Estatal de Básquetbol

Morelia, Michoacán; 03 de abril de 2025.- La Academia Tarasquitos del Instituto Municipal de Cultura...

Claudia Lizaldi agradece a Ingrid Coronado por su relación con su ex

Claudia Lizaldi agradece a Ingrid Coronado por su relación con su ex, destacando que ahora es más f...

No descarta Eduardo Tena contender nuevamente por dirigencia del SUEUM

Eduardo Tena podría contender nuevamente por la dirigencia del SUEUM, tras la reciente aprobación d...