Hong Kong es la nación que más ha inyectado recursos a la economía michoacana a través de sus empresas, con 55.5 millones de dólares

Maricruz Rios / La Voz de Michoacán

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Michoacán sumó al corte del segundo trimestre del 2024 un total de 201.3 millones de dólares, lo que representa una caída del 2.0 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023, según datos de la Secretaría de Economía.

De acuerdo con el reporte de la dependencia federal, con estas cifras Michoacán se ubicó en la parte baja del listado nacional en cuanto a IED, entre las doce entidades que menos recursos de empresas y consorcios extranjeros captaron durante los primeros seis meses del año.

En su desglose, la Secretaría de Economía reporta que de esos 201.3 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, 193.4 millones de dólares corresponden a la reinversión de utilidades, en tanto que las cuentas compañías presentan un déficit de (-)12.8 millones de dólares. Se puede inferir que el resto representa nuevas inversiones, si bien esta cifra de momento se tiene como confidencial.

El reporte presentado este miércoles abunda que 27.1 millones de dólares corresponden a la captación del periodo comprendido entre mayo y junio, en tanto que el resto representa la IED del primer trimestre del año.

En el apartado por país de origen, Hong Kong es la nación que más ha inyectado recursos a la economía michoacana a través de sus empresas, con 55.5 millones de dólares; en segundo lugar se encuentra Dinamarca, principalmente por el conglomerado Møller-Mærsk, que administra las terminales portuarias en Lázaro Cárdenas, con 49.9 millones de dólares.

Le sigue Bélgica, con 32.5 millones de dólares; luego Alemania, cuyos grupos empresariales movieron 25.3 millones de dólares en la entidad, y en la quinta posición Estados Unidos, con 23.4 millones de dólares.

Destacan que Luxemburgo, país de origen de la siderúrgica ArcelorMittal, marca cero inversiones de cualquier tipo, en tanto que empresas de Canadá y Países Bajos presentan números rojos.

Entre los rubros que más aportan capital están en el de transporte y almacenamiento, con 105.5 millones de dólares; servicios relacionados con el transporte por agua, con 104.2 millones de dólares, así como la industria de las bebidas y el tabaco, con 46.4 millones de dólares. Es de notar que en esta operación también hay que tomar en cuenta aquellos sectores con números en negativo

En cuanto al contexto nacional, fue la Ciudad de México la que más recibió recursos por concepto de la IED y reportó 14 mil 184 millones de dólares; mientras que en segunda posición la Secretaría de Economía listó a Nuevo León, con 2 mil 304.20 millones de dólares, y en cierra el top 3 el estado de Baja California, con una inversión extranjera estimada en mil 809.10 millones de dólares.

Asimetrías estatales

Una de las razones en las diferencias entre los grandes números que algunas entidades captan de IED en comparación con otras es la industrialización. Los estados con sectores secundarios más sólidos y condiciones propias para la instalación de manufacturas atraen a una mayor cantidad de empresas del ramo, que son las que por las tendencias de mercado generan mayores ingresos.

En Michoacán se cuenta todavía con un sector manufacturero incipiente, si bien las actividades en la región Costa, el transporte a través del puerto y el ferrocarril, junto algunas empresas de la industria de la transformación de alimentos y papel han logrado consolidarse pese a varias dificultades atribuidas al estado, comenzando por la inseguridad y la falta de infraestructura y cadenas de proveeduría adecuadas.

Es estas diferencias que se centra también el crecimiento de la actividad económica tan diferenciado de las entidades, y por ende temas que tienen que ver con el desarrollo de las mismas, pondera Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).

El también profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) expone que uno de los grandes retos es cerrar en lo posible estas brechas, un desafío en donde Michoacán está incluido.

El analista del CEEM visualiza un panorama donde los tamaños asimétricos de las economías estatales reflejan a su vez dispareja participación del sector industrial en el PIB local, concentrada contribución de las actividades del campo en pocos estados y una fuerte presencia del sector de comercio y servicios en todos estados en donde se siguen anidando la mayor parte de las actividades económicas informales del país.

“Esta compleja realidad de los estados se puede constatar en el desempeño regional del conjunto de actividades económicas”, asevera el académico nicolaita.