Además, el usuario puede comparar tarjetas de crédito, seguros, créditos automotrices, hipotecarios, cuentas de ahorro, entre otros productos, todo con base en datos actualizados
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (14 / 21).
Conocer el comportamiento real de bancos, aseguradoras, afores, casas de bolsa y otras instituciones financieras antes de contratar un producto o servicio ya es posible en México gracias al Buró de Entidades Financieras (BEF), una herramienta impulsada por la Condusef.
En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Condusef, Rafael Trillo Gracida, explicó la importancia de consultar esta plataforma para evitar fraudes, comparar productos y tomar decisiones informadas.
“El Buró de Entidades Financieras es como el buró de crédito, pero al revés: ahí no califican al usuario, nosotros calificamos a las instituciones. Mostramos qué tan confiables son, cuántas reclamaciones tienen y cómo las han resuelto”, explicó el funcionario.
¿Qué es el Buró de Entidades Financieras?
Se trata de un portal público creado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), que permite consultar información clave sobre el desempeño de las instituciones financieras en México.
El Buró incluye datos sobre bancos, aseguradoras, afores, sociedades financieras, uniones de crédito, cooperativas y más.
“Es un comparador muy útil. Ahí puedes revisar qué bancos tienen más quejas, cuáles cobran más comisiones, qué aseguradoras sí pagan y cuáles no, y en general, cómo se comportan con los usuarios”, señaló el titular.
¿Qué información ofrece?
En el sitio web del Buró se pueden encontrar datos como:
- • Número de quejas presentadas por usuarios.
- • Tiempo de respuesta de la institución financiera.
- • Porcentaje de resoluciones favorables para el cliente.
- • Cláusulas abusivas detectadas en contratos.
- • Productos financieros disponibles y condiciones generales.
Además, el usuario puede comparar tarjetas de crédito, seguros, créditos automotrices, hipotecarios, cuentas de ahorro, entre otros productos, todo con base en datos actualizados.
¿Dónde consultarlo?
No se necesita crear cuenta, ni proporcionar datos personales. Es una herramienta pública, gratuita y fácil de usar.
“Antes de contratar cualquier servicio financiero, mi consejo es: consulta el Buró. Así sabrás si esa institución es seria o si tiene historial de quejas. Es mejor prevenir que lamentar”, recomendó Rafael Trillo.
¿Por qué es importante usarlo?
La falta de información confiable ha llevado a muchas personas a caer en fraudes financieros o a contratar servicios que no cumplen lo prometido.
El Buró ayuda a prevenir esto al ofrecer datos verificables sobre la trayectoria de las instituciones y su comportamiento con los usuarios.
El funcionario insistió en que la herramienta es una parte fundamental de la cultura financiera, especialmente útil para jóvenes que comienzan a usar servicios bancarios, así como para personas adultas mayores que pueden ser más vulnerables a engaños.
“Queremos que la gente esté informada. Por eso también ofrecemos diplomados gratuitos y capacitaciones, y esta herramienta digital complementa perfectamente esos esfuerzos”, subrayó.