La exposición estará disponible hasta enero de 2026, con entrada libre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas
Arturo Estrada Hernández (nacido el 30 de julio de 1925 en Panindícuaro, Michoacán) es una figura emblemática del muralismo mexicano y uno de los últimos representantes vivos de la generación que estudió directamente con Frida Kahlo. Integrante del célebre grupo “Los Fridos”, junto a Fanny Rabel, Guillermo Monroy y Arturo García Bustos, Estrada fue discípulo de Kahlo en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde también recibió formación de grandes maestros como Diego Rivera, Raúl Anguiano y José Chávez Morado.
Honor a quien honor merece: el Centro Cultural Clavijero y la Secretaría de Cultura de Michoacán han rendido homenaje al maestro a través de una exposición retrospectiva que reúne más de 150 piezas, inaugurada el pasado 30 de julio. Este reconocimiento, sin duda merecido, celebra no solo su centenario —al haber nacido en 1925— sino también su vasta trayectoria y legado artístico. Estrada llega a sus cien años con dignidad, lucidez y salud, y continúa pintando:
“Aún sigo pintando. Lo hago cada vez menos y más despacito, pero todos los días hago el intento”, comentó durante su discurso inaugural. El evento fue emotivo, con asistentes que lo ovacionaron y le cantaron las mañanitas, compartiendo un pastel decorado con el número dorado “100”.
La sede del homenaje fue el majestuoso recinto jesuita del siglo XVIII, anteriormente Colegio de la Compañía de Jesús, hoy adaptado como uno de los espacios expositivos más importantes del estado. Las dos galerías principales del edificio barroco fueron destinadas a esta muestra, con una museografía en tonos negros, azules y dorados que enmarcan los lienzos coloridos del autor michoacano. Las obras incluyen escenas costumbristas, retratos y bodegones que reflejan la influencia nacionalista y tradicional que caracteriza su estilo.
La exposición está organizada en núcleos temáticos. El primero presenta una serie de autorretratos en orden cronológico, mostrando cómo el artista se ha representado a sí mismo en distintas etapas de su vida. El segundo núcleo reúne estampas costumbristas que evocan la provincia y el origen, marcados por la nostalgia de su migración temprana a la Ciudad de México. El tercer núcleo exhibe estudios académicos y obra temprana, con bocetos, acuarelas y piezas preparatorias que revelan su formación artística. El cuarto núcleo se centra en bodegones que, aunque profundamente michoacanos, incorporan técnicas de vanguardia como el impresionismo, el cubismo y un surrealismo sutil, donde frutas endémicas adquieren cualidades humanas: torsos, rostros, extremidades y ojos.
Finalmente, la última sala aborda una faceta crucial en la obra del “Güero” Estrada —apodo cariñoso por su tez clara y ojos azules—. Este núcleo refleja la influencia académica y política del muralismo mexicano, con obras que aluden al movimiento estudiantil de 1968, críticas al racismo, la desigualdad social y los partidos políticos. Se incluyen bocetos y estudios de murales realizados en la Ciudad de México y en Michoacán, como el de Nocupétaro y un homenaje a los mineros de Angangueo, representado mediante una reprografía que destaca su importancia.
Estas vacaciones, aprovecha esta guía para conocer y comprender la vida y obra de un artista imprescindible en la cultura michoacana. La exposición estará disponible hasta enero de 2026, con entrada libre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Se recomienda agendar una visita guiada para disfrutar de una experiencia enriquecedora, acompañado por especialistas que te brindarán información detallada.
José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.
Instagram: @jrobertomorales
Email: imrobertomorales@gmail.com