En el marco del Día de la Dignidad, Resistencia y Lucha de los Pueblos Indígenas, el CSIM señaló que el 60% de los hablantes de una lengua indígena continúa sufriendo discriminación y negación de servicios.

Angélica Ayala / La Voz de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán. Con la toma de tramos carreteros en Michoacán, el Consejo Supremo Indígena (CSIM) conmemoró el 12 de octubre como el Día de la Dignidad, Resistencia y Lucha de los Pueblos Indígenas, y como protesta para demandar al Gobierno de México el Plan de Justicia para los Pueblos Originarios de Michoacán Sesi Iretani (“dignificar la vida”). Esta acción ocasionó molestias entre los conductores que se dirigían a varios puntos del estado, ya que ocasionaron largas filas de automóviles, pese a que se intentó dar un aviso previo vía redes sociales para minimizar la problemática.

En un comunicado, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán informó que este día es de evocación, de reivindicación y de luchar a partir de la memoria histórica; “la jornada es para recordar que, pese al genocidio, el etnocidio y el ecocidio de la Corona Española y posteriormente del Estado Mexicano; pese a todo, nuestros pueblos, territorios, culturas, idiomas e historias continúan resistiendo y existiendo”.      

Fue por decisión de asamblea del CSIM que determinaron el cierre de los tramos carreteros en las comunidades de Huáncito, crucero de Purépero, Aranza, Taretan, Santa Fe de la Laguna, San Francisco Uricho, San Juan Tumbio, Nuevo Zirosto, puente de Coahuayana, así como Morelia (en Ramal Camelinas), mientras que en Santa Clara del Cobre tomaron la calle Hidalgo.

Para Pavel Guzmán Macario, vocero oficial del Consejo Supremo Indígena, este 12 de octubre es el “día de rememorar la defensa de las tierras comunales de Elpidio Domínguez Castro y la comunidad de Santa Fe de la Laguna en los 80 del siglo XX, quienes tomando decisiones por medio de Asambleas Generales y defendiendo ante todo la propiedad comunal y el trabajo colectivo, lograron el deslinde de tierras comunales a su favor”.

Agregó que es también un “día de conmemorar la oposición en contra de los voraces hacendados coordinada por Efrén Capiz o las batallas por la autonomía de tata Juan Chávez en Nurio. Día de reflexionar y luchar por la libre determinación y autogobierno como hacen las comunidades de Nurio, Cherán Pichátaro, Santa Fe de la Laguna, Sevina, San Matías el Grande, entre muchas otras”.

Además, aclaro que a los anterior señalado, “el 12 de octubre no es el día del descubrimiento de América, ni día de la raza: es el Día de la Dignidad y Resistencia Indígena, día en que se celebra que después de 532 años, pese a los sistemáticos intentos de destrucción, los pueblos originarios continúan preservado su organización comunitaria, su cultura y su idioma. Escribiendo hoy por hoy, gradualmente, pero a paso firme, su propio devenir histórico”.

Respecto al pliego petitorio, informaron que exigen a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita el dictamen de fondo del caso de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz; además, demandan al gobierno federal cumpla con el Plan de Justicia para los Pueblos Originarios de Michoacán, que consiste en la reconstitución integral del territorio, la garantía del derecho humano al agua, la defensa de los bosques, obra pública y justicia social.

Asimismo, requieren al Gobierno de Michoacán, que preside Alfredo Ramírez Bedolla, cumpla con los acuerdos con las comunidades indígenas en materia de seguridad, educación directa, transporte, reconocimiento del sistema de justicia indígena, obra en comunidades y la no represión de los pueblos que defienden su territorio.                   

En cuanto a la molestia e inconvenientes generados por el bloqueo vial, se disculparon ante los ciudadanos, “pero el Estado Mexicano no deja otro camino para exigir nuestros derechos colectivos, han pasado colonialistas, liberales, conservadores, positivistas, neoliberales y transformadores y la deuda histórica con los pueblos indígenas aún prevalece”.

El CSIM resaltó que siete de cada 10 indígenas permanecen en la pobreza, de acuerdo al reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2022; este informe refiere que el 97.9 por ciento de las mujeres adultas mayores indígenas rurales nunca ha cotizado a una institución de seguridad social, además del 60 por ciento de los hablantes de una lengua indígena continúa sufriendo discriminación y negación de servicios, siendo así que el 20 por ciento de las comunidades no tiene servicios de agua potable.